Skip to main content
Blogs de autor

Risa con espinas

Por 7 de octubre de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Confieso que también sentí estupor al contemplar la risa de Rosario Porto, la madre de la niña asesinada en Santiago. Ese natural desenfado, provisto de la ligereza refrescante que muchos consiguen transmitir cuando sonríen… A primer golpe de vista parecía incluso una risa alegre. La escena, captada desde lejos y entre árboles, desprendía el halo de imagen furtiva, robada, lo que aún rubricaba más su ignominia. Porque en las películas sólo los malvados sonríen mientras la policía busca pistas del crimen de tu propia hija. La ficción, como estructura mental que ha organizado las reacciones humanas y nuestro imaginario colectivo -estereotipándolas de paso-, reescribe el guión del dolor con estilo noir. Reírse en medio del drama es un acto indecoroso, y a la vez desafiante. Y si esa risa nos llega a través del ojo de una cámara el juicio es inmediato. Porque bajo el impacto de la noticia del asesinato de una niña en el que los padres son detenidos como presuntos sospechosos, la división entre el bien y el mal está cantada.
“Se trata de una risa social”, afirmaba el otro día una experta en semiótica, al tiempo que denotaba su percepción de la madre como una mujer experta en manejar la distancia social, acostumbrada a interactuar, incluso con los policías que la llevaban detenida. No en vano es abogada. Reírse. Es innegable el grado de ofensa que puede entrañar fuera de contexto. Su poder hiriente, el desprecio que supone en un marco de desgracia, cuando alrededor domina la conmoción. Puede que fuera la única sonrisa en 48 horas de Rosario Porto, o que se tratara de una reacción espontánea ante un comentario animoso. Incluso de un mecanismo de defensa. Da igual. En el crimen de Santiago ya se ha escrito la mitad de la sentencia con los antecedentes: hija adoptada, y superdotada, que a veces tomaba medicación fuerte, madre con crisis de ansiedad, separación de los padres, abuelos recién fallecidos, y mucho dinero, una copiosa herencia patrimonial. Y si le sumamos el retrato psicológico de una de las supuestas culpables, al veredicto le acompañan en nuestra mente redobles condenatorios.
Es remarcable cómo hemos acostumbrado no sólo la mirada sino también el juicio a la edición de la realidad. En nuestra sociedad panóptica y sobreinformada, instagrameada, tuiteada y youtubeada en directo, sólo cuenta lo que se ve. A pesar de que la filosofía nos ha prevenido contra las apariencias, hoy somos capaces de invadir la intimidad, de conocer cada una de sus teclas, y de sacar conclusiones rápidas gracias a la fijación de una imagen. Mientras le rendimos culto de manera desesperada, aferrados a lo visible, una parte de la vida subterránea, insondable, inconsciente, sigue oculta. Y se nos hace excesivamente arduo enfrentarnos a ese “por qué” sin cámaras de por medio, como si la realidad fuera un largometraje en 3D.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.