Skip to main content
Blogs de autor

La ciudad antisexy

Por 3 de febrero de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Con el estropicio de la crisis, cierran algunos emblemas identitarios de consumo que han cincelado la personalidad de las grandes ciudades europeas. Igual que París se quedaría coja sin Le Bon Marché o Maxim’s, y Londres sería otra sin Harrod’s -aunque pertenezca a los qataríes, como ahora el hotel Renaissance de la Ciudad Condal-, el cierre del Colmado Quílez y la amenaza que se cierne sobre otros establecimientos históricos acelera esa sensación tan fin de siècle que aún intentamos digerir los ciudadanos de los años diez. Acabamos de entrar en el 14, un año en el cual conseguiremos crecer un 1% según cálculos de Isidre Fainé. Ganar un punto en los ratings económicos provee de una sensación similar a la de perder un kilo cuando se inicia una dieta. Es el principio de algo. Una primera descarga de euforia, con resultado, marginal, más simbólico que factual. Mientras aguardamos la belle époque de los años veinte, deseosos de que la rueda del eterno retorno nos haga retomar el ciclo creciente, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por ello las ciudades deben hallar un nuevo modelo si quieren acallar la música de réquiem.
Frente a la smart city de Xavier Trias, el proyecto de una ciudad cada vez más aireada, audaz y tecnológica, California trasplantada a Europa, bicis, patines, reposteros de nueva generación, hip-hoperos y artistas urbanos incluidos, ¿cuál es el proyecto de Madrid? Cierto es que entre el liberal Trias -un convergente con corazón socialdemócrata y empatía independentista- y la ultraconservadora Ana Botella hay un bache sociológico, ideológico y formal. Madrid se esforzó durante años por sentarse en la mesa de los mayores. Hoy, la principal diferencia entre Botella y alcaldes como António Costa (Lisboa), Klaus Wowereit (Berlín), el saliente Betrand Delanöe (París) o Boris Johnson (Londres) es su bajo perfil. Además de una política frugal en lugar de expansiva.
Una ciudad creativa debe ser forzosamente comandada desde la flexibilidad y no desde el dogmatismo y la fe ciega. Lo aseguran Richard Florida y otros popes de la redefinición del espacio público. Madrid siempre ha sido muy de El Corte inglés y del Vips -a diferencia de Barcelona, donde puja la singularidad por encima de la uniformidad- y, así, no sorprende que ahora se doblegue ante las franquicias low cost, como los montaditos a un euro o los cubos de botellines de las cervecerías estruendosas. Atrás quedaron aquellas tiendas de pijerías llamadas Musgo, donde generaciones de madrileñas de postín encargaron su lista de bodas. En un momento en el que proyectos estrella, como la Ciudad de la Justicia o Valdebebas, se paralizaron -pese a los Florentinos, Arangos y aquellos que quieren ser paladines de la capital de España-, acaso bastaría con prender la mecha que tantos réditos ha aportado a Klaus Wowereit: “Berlín es pobre pero sexy”. Sólo que, hoy por hoy, es imposible que hablemos de Madrid.

(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.