Joana Bonet
La decisión de Angelina Jolie: sorprendente, sofisticada, no sé modélica pero valiente. El estereotipo de mujer adjetivada de sexy, rebelde e incluso salvaje, la mujer tatuada, comprometida, con una buena prole y un marido icónico decide hacerse una doble mastectomía y comunicarlo al mundo entero en formato clásico: una carta abierta en The New York Times. Jolie aprehende algo de cada uno de sus papeles de heroína desmelenada que puede con todo, y ahora trata de hacer pedagogía con su radical voluntad de controlar su salud. En un principio me asalta el vértigo: si una de cada dos personas tiene riesgo de sufrir algún cáncer en su vida, ¿la prevención puede consistir en algo más que en dejar de fumar y hacerse chequeos? Extirparse órganos como si el cuerpo estuviera compuesto por piezas recambiables a fin de eliminar la sombra amenazante de la enfermedad parece una opción elitista.
La palabra cáncer es paralizadora. Un aire denso lo invade todo cuando la vida se escora hacia la ficción, o eso crees. Cuando a tu alrededor sucede y señala a quienes más quieres, se impone una sensación de irrealidad. También la premura de aferrarse a la vida al entrar en un tiempo congelado que no se corresponde con el cronológico, el tiempo de la enfermedad y con él la sensación de sentirse morir un día y resucitar al otro, de renovar esperanzas a plazos, de sentir el punzón del peligro pero también el aliento de ver amanecer.
Por ello es reseñable el acto de Jolie al manifestar públicamente que se ha amputado en un tiempo donde se sigue exaltando la perfección y la construcción ficticia de la feminidad. Hablo con el doctor Miguel Hernández-Bronchoud -treinta años de experiencia en la lucha contra el cáncer, y pionero en estudiar la psicología de percepción del riesgo: el real y el subjetivo-. “En España -con un índice de curación del 80% de cáncer de mama- sólo un 10% de las mujeres eligen una mastectomía profiláctica. Los resultados cosméticos son variables y un importante porcentaje de mujeres no quedan demasiados contentas”.
Hay algo de excepcional en la decisión de Jolie al manifestar que se ha amputado ante el riesgo a padecerlo, como su madre, en una época en que el dictado cultural que impera en las narraciones del cuerpo femenino está más vivo que nunca. Ahí es donde su lógica estremece: el erotismo de alfombra roja, de generosos escotes, se sustituye por la determinación de dos prótesis. Y en el mensaje discretamente anida el dolor de tantas mujeres que han tenido que luchar contra sí mismas, que han sentido el temblor existencial pero también la pérdida de lo que entendían que las hacía más mujeres, desde el cabello hasta el pecho. Que han conseguido hacer reversible la fatalidad, incluso que han transformado ese trémulo tempo de la enfermedad en un tramo vital que las ha hecho más sabias y más mujeres.
(La Vanguardia)