Skip to main content
Blogs de autor

Déjame hablar

Por 26 de mayo de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

La monarquía no podía haber recibido mejor inyección de la vida de a pie que la llegada de Letizia, hace ahora una década. Sí, de la vida en minúsculas: la de la línea 9 de metro a Valdebernado, el táper a la hora del almuerzo, el divorcio de los padres, de la pintura esperanzada de una clase media que, con la llegada de la democracia, tomaba el ascensor social del mérito y el esfuerzo. Aquel 22 de mayo gris en el que todos los objetivos enfocaban el porte de la novia rubricó el momento con literatura. Ya saben, en las novelas siempre llueve, incluso cuando no debería hacerlo. Ese día el cielo regó las alfombras concurridas tanto por la nobleza como por la plebe, igualándolas en los zapatos calados. La humedad despeluchaba los peinados. Una boda sin sol araña la luz hasta enblanquecerla. Y después ese olor de asfalto y árboles mojados. El guión real se reescribía con insólita trama; ni tradición, ni manual de instrucciones. Una periodista de clase media se casaba con el heredero de la Corona, representando la anhelada victoria del cuento de hadas.
Aquellos que legítimamente discrepan de la monarquía, incluso los enemigos de la institución, no hicieron aquelarre, pero ilustres apellidos, y los antaño melosos cronistas arrugaron la nariz de mala manera. Aunque, en verdad, con la llegada de Letizia todo se profesionalizó. Empezando por los periodistas que cubren las informaciones de la Casa Real, primeras figuras en los medios, y siguiendo por los discursos del Príncipe, con más fondo. La prensa internacional señalaba estos días un hecho inaudito: los Príncipes haciendo cola en los madrileños cines Renoir, callejeando de la mano, “mezclándose entre la gente”. ¿Cómo no iban a mezclarse si ellos mismos son el resultado del inédito cruce entre las tiendas del barrio y las diademas de Victoria Eugenia?
Observo la imagen que han colgado en el recién estrenado Twitter de la Casa Real, un acierto en la nueva política de comunicación de la Zarzuela para desencastrar caspa y secretismo, y en su lugar demostrar cómo se ganan el sueldo. En diez años y sin salir nunca del foco Letizia no ha metido nunca la pata y, en cambio, ha aportado frescura, nervio e hiperactividad a la Corona. Aún y así, el cainismo hispano la ha crucificado: que si es distante, que si come pipas con los guardaespaldas, que si bebe tequila, que menudo carácter tiene… Sus salidas de palacio han suscitado tanta expectación como las orgías de María Antonieta. Y siempre el recuerdo de aquella frase, su bestia negra, por la que fue tildada de ambiciosa, incontinente e inexperta: “Déjame hablar”. Esas palabras se cruzan a menudo entre tantas parejas, entre el cariño y la dulce regañina, cuando quieren explicarse. Jamás las consideré un error, a pesar de la espontaneidad. Más bien una declaración de principios que determinaba un nuevo punto de vista respecto a la monarquía, articulado por una mujer que le daba un giro a la historia. De igual a igual.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.