Skip to main content
Blogs de autor

Cuando aún llamaba el cartero

Por 23 de junio de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Hubo un tiempo en que las cartas servían como consuelo e incluso creaban adicción; podían ser un jarro de agua fría o un cuchillo afilado; también una manera de pensar con medio cuerpo volcado con intensidad y concentración sobre la cuartillla. Una conversación apasionada y a la vez silenciosa con el destinatario. El género epistolar representó una forma de civilización que alambraba la intimidad y la cosa pública. Su influencia se especializó tanto en las cartas de amor que proclamaban la imposibilidad de amar -confesando dulcemente la congoja del sentimiento no correspondido- como en las cartas históricas que alertaban sobre la guerra y buscaban la paz. Soledad, utopía, compañía, conspiración, confidencias, dolor y pérdida, peticiones, abandonos, despedidas… Qué lejos ha quedado aquel tiempo donde la hoja metálica del abrecartas rasgaba el sobre y en el gesto impaciente a veces se quebraba una esquina de papel. O en que la punta de lengua ensalivaba el triángulo gomoso para sellar el mensaje. Ese ritual que entretuvo a reyes y gobernadores, escritores y cortesanas, conspiradores, amantes y amigos, familias, gente corriente que mientras escribía a la vez se explicaba a sí misma.
Hoy, los buzones de correos se han hecho invisibles. Siguen estando en las aceras, en menor cantidad, como los carteros, pero su ascendencia social ha sido reemplazada por ingenieros informáticos y sistemas operativos que parecen actuar con mayor precisión que la mente humana, aunque fallen.
Ya casi nadie se manda cartas. Sólo los bancos porque incluso las administraciones abrazan la telemática. Acaso los presos que no tienen acceso ni derecho a un ordenador y que según en que países se hallen, deben de aguardar varios meses en recibir respuesta. Porque tras la revolución de internet, sólo cuatro locos románticos están dispuestos a alargar la espera sin desafiar el tiempo y la distancia que ha vencido la inmediatez de la red. “Lo que ha hecho el correo electrónico es acelerar el eclipse epistolar. Permite indudablemente la carta de larga extensión, pero de hecho la constriñe. Acostumbramos a disculparnos si enviamos un correo electrónico que consideramos de extensión excesiva. También se disculpaba uno por una carta demasiado larga, pero era parte de la retórica epistolar, y no una limitación inducida, como ocurre con el envío electrónico”, expone Valentí Puig en una deliciosa y a la vez caprichosa antología de cartas firmadas por celebridades: A la carta. Cuando la correspondencia era un arte (Elba). Gandhi a Hitler, Emilia Pardo Bazán a Galdós, Josep Pla a Lilian Hirsch, Ortega y Gasset a su padre, Elvis Presley a Nixon, Abraham Lincoln al profesor de su hijo: “enséñele si puede a reír cuando esté triste…”. No todas se encuentran en la red, de igual manera que una contraseña nunca equivaldrá al lacre para sellar un secreto. Cartas sin nostalgia pero con memoria.

(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.