
Jesús Ferrero
-
-
-
-
-
-
-
-
- La novela comienza con un argumento policial, pero pronto abandona el género. ¿Qué te interesa más: el enigma narrativo o la transformación interior que ese enigma desencadena?
-
-
-
-
-
-
-
Siempre en mis novelas me interesa primordialmente el enigma narrativo e intento no disolverlo. Y en cuanto a la transformación interior, es la propia escritura la que va configurando esa transformación que el enigma desencadena. Es el modo de ir descubriendo lo que voy narrando. Cada día de escritura tiene que sorprenderme. Es también una manera de descubrirme a mi mismo. Todavía no me conozco bien.
-
-
-
-
-
-
-
-
- Ambientas la historia en un 2036 que se parece demasiado al presente. ¿Es una advertencia deliberada o un diagnóstico del tiempo que nos toca vivir?
-
-
-
-
-
-
-
La primera parte está escrita a comienzos del 2011 (Cuando se vacían las playas), entonces me pareció lejano el 2036. Ahora nos damos cuenta de que ya está aquí. Como dices, sí, es una advertencia, algo que veía venir. En realidad no vamos a una Ciudad Amurallada, más bien vamos a un mundo amurallado. Enorme metáfora. Trump lleva al ejército a ciudades como Chicago, San Francisco, etc… Ciudades democráticas que luchan para que no les inunde el totalitarismo.
-
-
-
-
-
-
-
-
- Solo pasa de detective a figura mítica, mientras Lara Márquez evoluciona de mística a líder política. ¿Qué te atrae de esas metamorfosis: la identidad o su pérdida?
-
-
-
-
-
-
-
En principio busco la identidad de esos dos personajes. Más que una distopía busco una utopía. Y si los personajes son flexibles, permeables digamos, van hacia un cambio. Es la misión de la escritura, por lo menos la mía. Y claro, pierden esa identidad inicial en el transcurso de sus vivencias. En esa aventura.
-
-
-
-
-
-
-
-
- En la segunda parte, la rebelión parece volverse un espejo del poder que combate. ¿Tu novela sugiere que toda utopía termina corrompiéndose?
-
-
-
-
-
-
-
Es una pregunta difícil de contestar. Ha pasado en la historia continuamente. En el arte se puede cambiar el transcurso de lo narrado por periodistas e historiadores. Por ejemplo, Tarantino se carga a Hitler en la película “Malditos bastardos”. La literatura si es arte debe creer que la utopía no termina corrompiéndose: Se puede uno imaginar esa bendita ilusión.
-
-
-
-
-
-
-
-
- Los interludios escritos por Lara interrumpen la acción con un tono visionario y poético. ¿Qué función cumplen realmente: ampliar el mundo o revelar su grieta?
-
-
-
-
-
-
-
Yo creo que ampliar el mundo. También dejan vislumbrar las grietas que indudablemente existen. Lo que escribe Lara es esa búsqueda hacia su transformación interior que te referías en la primera pregunta. Tienen el tono visionario y poético que tú has visto. La aviadora como metáfora de la libertad. En toda la novela es esa búsqueda.
-
-
-
-
-
-
-
-
- ¿La belleza es para ti una forma de resistencia o una manera de domesticar el horror?
-
-
-
-
-
-
-
Las dos cosas. El arte es una forma de resistencia. Lo que nos queda más sugerente a la humanidad: la cultura. En ella está la belleza. Y por supuesto lo más lejano al horror es la belleza. Kurtz en el “Corazón de las tinieblas” de Conrad no puede escapar al horror de lo más primitivo en la profundidad de la selva. En la Biblia, la belleza está en cómo se cuenta la historia, pues lo que se cuenta se acerca mucho al horror (hablo sobre todo del Antiguo Testamento hebreo).
-
-
-
-
-
-
-
-
- Hablas de la libertad no como concepto, sino como energía que germina en los personajes. ¿Crees que todavía es posible escribir sobre la libertad sin caer en la abstracción o la nostalgia?
-
-
-
-
-
-
-
Sí. Un preso en la cárcel piensa en la libertad sin abstracciones. Probablemente la nostalgia le abrume. Las personas que viven en la Ciudad Amurallada buscan la libertad, sobre todo en la segunda parte de la novela. Si creyese que no es posible escribir sobre la libertad, no escribiría. Todas mis novelas tienen esa misión. Para mí es irremediable pues yo también la busco. Mi vida y la ficción o mi imaginación están muy ligadas.
-
-
-
-
-
-
-
-
- La novela trata sobre el control, pero también sobre la docilidad de quienes lo aceptan. ¿Qué te inquieta más: el poder que vigila o la obediencia que lo sostiene?
-
-
-
-
-
-
-
El poder que vigila. La obediencia siempre ha movido a la humanidad. A Moisés le seguían en el Éxodo y creyeron en los Diez Mandamientos. Ahora, la humanidad cree en la tecnología, en los poderosos que mueven los hilos de la política y del mundo. La mayoría obedece y dice: “No podemos hacer nada”. Tengo que reconocer que soy individualista. Parafraseando a Macedonio Fernández que decía algo así como: “Intenta que los más cercanos, los que te rodean, vivan bien. Si lo hicieran todas las personas el mundo iría mejor.” Yo trato de que los que se acercan a mi árbol la sombra les cobije bien.
-
-
-
-
-
-
-
-
- ¿Cómo evitas que la ética se convierta en moral?
-
-
-
-
-
-
-
Considero a la ética más cercana a un concepto de la razón; con la emoción brincando se convierte en moral. La moral está teñida por la educación, la religión, las obligaciones sociales. La ética la veo más fría. Sé que están emparentadas pero yo las intuyo así. De todas formas, por tu pregunta, creo que no puedo evitar nada. Es una elección particular de cada individuo o individua.
-
-
-
-
-
-
-
-
- La Ciudad Amurallada ha sido leída como una advertencia política y también como una reflexión espiritual. ¿Dónde termina la crítica y empieza la reflexión?
-
-
-
-
-
-
-
La reflexión nace de una crítica de la situación reinante en una población atemorizada por una gobernanza cada vez menos democrática, su presión continua de los derechos civiles y de las libertades de las personas que viven en esa ciudad. No queda otra opción más que ir a una reflexión espiritual y a una consideración que los insurgentes creen también necesaria: la diversión, la cultura y el arte. Luego el poder se da cuenta de que no quiere que haya diversión ni nada que se le parezca y cierra la Ciudad Abierta como Ciudad del siglo XX o Parque de Atracciones.
-
-
-
-
-
-
-
-
- Si esta novela, como dices, aspira a transformar al lector, ¿en qué sentido esperas que lo haga: que piense distinto, que sienta distinto, o que ya no pueda volver a mirar el mundo igual?
-
-
-
-
-
-
-
En las cuevas, donde se refugian los insurgentes, los revolucionarios, se aprecia y se ofrece lo que el orador va enseñando: pasajes de filosofía, música al piano y conversación como en el ágora griega.
En realidad, aspiro al amor y a la paz y a la paz y al amor. Un entender la naturaleza y el júbilo de vivir a pesar de tener que guerrear en las cloacas del poder de la Ciudad Amurallada.
-
-
-
-
-
-
-
-
- ¿Quieres añadir algo más?
-
-
-
-
-
-
-
Me gustaría que la reflexión y la meditación conviviesen con una humanidad en acción, más intuitiva, alejada de las vulgaridades masificadoras constituidas por mensajes contrarios a la cultura y al arte. La IA me parece en este terreno su deshumanización y simplificación. ¿Dónde está la espera a que llegue la inspiración que hace que cada cual sea en algo diferente a su vecino?
