Skip to main content
Blogs de autor

El mundo en jaque y la mente en fuga: los cuentos de Berta Marsé

Por 16 de octubre de 2025 Sin comentarios

Jesús Ferrero

En apenas dos libros de relatos, En jaque (2006) y Fantasías animadas (2010), Berta Marsé se ha consolidado como una de las voces más sutiles y precisas del cuento contemporáneo español. Su obra breve, de apariencia sobria, se mueve en esa frontera en la que lo cotidiano se agrieta y deja entrever lo que se oculta bajo la superficie: el miedo, la vergüenza, el deseo, la culpa. Si en En jaque el conflicto surge de la irrupción de lo inesperado en la normalidad, en Fantasías animadas lo que amenaza la calma es la imaginación misma, convertida en instrumento de fuga o de distorsión.

El primer libro, En jaque, reúne siete relatos en los que la autora retrata con precisión quirúrgica los momentos en que la vida da un giro irreversible. Marsé escoge personajes corrientes —parejas, padres, hijos, vecinos— y los coloca ante situaciones donde lo trivial se transforma en detonante. Un dibujo infantil, una conversación inocente o un gesto torpe bastan para hacer estallar lo que se mantenía en silencio durante años. En el relato “La tortuga”, por ejemplo, un dibujo de una niña revela un secreto familiar inconfesable, y el universo doméstico se desmorona sin remedio. La autora no busca el golpe de efecto gratuito, sino el temblor que deja una verdad cuando se insinúa.

El estilo de En jaque es directo, contenido, sin artificios. Marsé domina el diálogo como un bisturí: cada réplica corta, hiere o expone. Su prosa se caracteriza por la economía expresiva y por un oído afinado que reproduce la tensión emocional con naturalidad. Lo esencial, sin embargo, sucede fuera de la página: lo que se calla, lo que el lector debe intuir. Sus finales abiertos no clausuran, sino que dejan vibrando el conflicto. Cada cuento termina en el instante justo en que la herida se abre, y la autora confía en la inteligencia del lector para imaginar las consecuencias.

En su segundo libro, Fantasías animadas, Marsé amplía su campo de observación. Aquí el hilo común ya no es la ruptura de la realidad, sino su disolución. Los relatos se agrupan en torno a las distintas formas de la fantasía: el deseo, la envidia, la nostalgia o la venganza que, incubados en la mente, acaban contaminando la percepción del mundo. Las protagonistas —mujeres que viven entre la insatisfacción y la ironía— proyectan imaginaciones que se vuelven tan tangibles como sus rutinas. A veces la fantasía es refugio; otras, amenaza. Lo que antes se fracturaba desde fuera ahora se distorsiona desde dentro.

En comparación con En jaque, Fantasías animadas resulta más libre, más lúdico y, a la vez, más inquietante. Los relatos funcionan como pequeñas cápsulas: episodios breves en los que la autora condensa una emoción, un pensamiento obsesivo, una escena cargada de ambigüedad. El realismo sigue presente, pero ahora se filtra por la lente del deseo o del sueño. En este tránsito, Marsé demuestra una madurez literaria que va más allá del relato psicológico. Lo fantástico no se presenta como evasión, sino como otro modo de revelar la verdad: una verdad subjetiva, deformada por la imaginación.

El título del primer libro, En jaque, sugiere el movimiento justo antes del colapso. El segundo, Fantasías animadas, indica que las ensoñaciones han cobrado vida propia. Entre ambos títulos se traza el arco evolutivo de la autora: de la exploración del instante en que la realidad se rompe, a la indagación en los mecanismos mentales que la modelan. En ambos casos, Marsé demuestra que el cuento puede ser una forma de conocimiento, un microscopio emocional.

Otro rasgo común en los dos libros es su mirada sin sentimentalismos. Marsé escribe con precisión casi entomológica: observa la vida doméstica con compasión, pero también con una dureza que recuerda al realismo moral de su padre, Juan Marsé, aunque sin la épica social que caracterizó a aquel. Su terreno es más íntimo, más silencioso. Las mujeres de sus relatos no luchan contra el franquismo ni contra la pobreza, sino contra el tedio, la frustración, el miedo al vacío. Y en esa escala mínima, la autora consigue una intensidad igual o mayor.

Cabe además destacar su oído para los diálogos, su economía narrativa y su capacidad para convertir lo banal en revelador. En En jaque, abundan los finales que obligan al lector a enfrentarse con lo no dicho. En Fantasías animadas, se observa la soltura con que la autora se permite mezclar lo real con lo imaginario sin perder la naturalidad. Sus desenlaces podrían prolongarse o desarrollarse más, pero esa economía forma parte de su apuesta: Marsé escribe el cuento como un instante detenido, no como una historia cerrada.

En conjunto, sus dos libros de cuentos trazan una poética coherente: el mundo cotidiano en jaque, la mente en fuga. Lo que define a Berta Marsé no es el argumento, sino la tensión: entre lo dicho y lo callado, entre lo real y lo imaginado, entre el pudor y la exhibición. En su narrativa, una simple frase o una fantasía pasajera pueden abrir el abismo. Así, con apenas dos volúmenes, ha logrado situarse en la mejor tradición del cuento español contemporáneo: aquella que entiende el relato no como un ejercicio de trama, sino como un laberinto de emociones donde a menudo aflora lo inconfesable.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.