Skip to main content
Blogs de autor

El gran estilo

Por 11 de septiembre de 2025 Sin comentarios

Jesús Ferrero

Cuando Nietzsche habla del gran estilo no se refiere al gran estilo literario, aunque también, se refiere al autocontrol, a la posesión integral de la propia vida, colocándose por encima de las contradicciones de la existencia y por encima de las fuerzas activas y reactivas que dominan la vida y la desgarran. Nietzsche vio la emergencia del gran estilo como una revelación, como un despertar, pues el verdadero despertar era caer en la cuenta de que había que colocarse por encima de las fuerzas desgarradoras. Lo real es un tejido de fuerzas contradictorias que el gran estilo debe superar. El gran estilo es armonizante y no excluyente: una dimensión que amansa los opuestos y articula las fuerzas en litigio de la existencia, y también es apostar por la vida, con todas sus consecuencias. Dicho de otra manera: el gran estilo es un arte de vivir y un arte de pensar que, por más que nos extrañe, tendría mucho que ver con la bondad, entendida como una forma de generosidad más allá de lo que solemos entender por bien y por mal.

La bondad no es una debilidad humana, es simplemente una inclinación a ayudar, y es también una de las formas de la generosidad. Extendiendo más la idea, la bondad es también una de las formas de la inteligencia. Y en algunos casos, es la inteligencia sin más. No conozco a ninguna persona verdaderamente inteligente que no practique, al menos esporádicamente, la bondad. En algunos afortunados, es una disposición natural y una característica de su estilo personal. Pensamos en Nietzsche, que a pesar de ubicarse más allá del bien y del mal, ejerció la bondad a niveles sobrehumanos. La obra que nos dejó es la prueba de una generosidad elevada a la enésima potencia. Desconfiemos de los simplismos a los que nos tiene tan acostumbrados las nuevas demagogias. Los bondadosos no son dóciles. Su bondad no es una forma de moral, es una postura libre y soberana en un mundo de iniquidad donde se juega tramposa y demagógicamente con las ideas de bien y mal. Por lo demás, el bien y el mal no son verdades absolutas, pues están sujetas a los vaivenes de la historia. 

Todas las ideologías, absolutamente todas, intentan imponer su idea del bien y del mal. Ciertas ideologías y más de una religión pueden hacerte creer que la guerra es buena, cuando en nuestra intimidad sabemos que la guerra es el infierno. También lo puede ser la paz, pero de forma menos sangrienta, y en general es un bien que nos ayuda a crecer y a disfrutar de la vida. Las dimensiones de la guerra y las dimensiones de la paz son las que más nos han ayudado a construir las nociones del bien y del mal, que cambian con el tiempo como ya dije, pero que en algunos terrenos permanecen idénticas probablemente desde la edad de piedra, y es que el hecho de poner en cuestionamiento la estabilidad histórica de las ideas de bien y mal no implica negar que en algunas materias lo bueno y lo malo han estado siempre bastante claros.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.