
Jesús Ferrero
Vuelve a notarse una ceguera general, como en la época de entreguerras, un no querer ver que, tras todas estas trifulcas con Grecia, no se busca ni mejorar la situación ni aliviar el dolor, se busca afirmarse en el poder, se busca el poder mismo en su versión más inapelable. ¿Y qué queréis que os diga? No hemos refundado Europa para volver a una oscuridad de la que ya habíamos apartado los ojos.
Todos esperábamos más de Europa (y desde luego no esperábamos algo peor que lo que ya teníamos), por eso Europa se está convirtiendo en un territorio cada vez más ajeno a nuestra sensibilidad y nuestra esperanza. Y Grecia, madre de Europa, lo sabe mejor que nadie.
Ahora mucha gente trabaja gratis en Grecia, en Italia, en España, en Portugal, y puede que también en Francia. Algo así no ocurrió ni siquiera en la época esclavista, ya que los esclavos eran mantenidos, y en ese sentido alguna retribución tenía su trabajo: el vestido y la comida. Ahora ni siquiera eso. ¡Cómo hemos podido caer tan bajo! Hasta la esclavitud de la antigüedad era más justa que el sistema que está humillando a la gente de media Europa; y en lo referente a España, hasta en el período más duro del franquismo estaba prohibido trabajar gratis. ¿Ahora lo está?
Ninguna cultura puede soportar esta negación del futuro, pero no perdamos la esperanza, porque nunca entre nosotros un estado así dura demasiado tiempo. De momento, Bruselas y Berlín ya se están cargando el sur de Europa, y llevan años provocando en el viejo continente algo parecido a una nueva Revolución Francesa, por la sencilla razón de que en toda Europa, y no sólo en el sur, urge restaurar la figura del ciudadano, reducido a menos que una sombra desde que Bruselas y Berlín iniciaran el proceso de deshumanización del poder.
¿De qué sirven estructuras que generan cantidades impensables de sufrimiento y que desde el seno de la cultura más democrática de la tierra están propiciando la aniquilación sistemática de la clase media sin la cual sencillamente no es posible la democracia?
¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar hacia qué universo de desigualdades extremas nos están conduciendo Bruselas y Berlín? En Grecia está una vez más la respuesta.
Si Grecia se va, es evidente que le va a ir mejor (por otra parte no es tan difícil) y eso provocaría un efecto dominó de naturaleza abismal.
Alemania quiere cobrar la deuda en parte porque sus bancos están totalmente implicados en la tragedia griega, y en parte por un deseo de dominación basado en un resentimiento histórico de naturaleza incurable, y que Alemania no ha curado.
En el caso de la deuda griega, se trata evidentemente de una deuda falsificada, inflada y tremendamente desnaturalizada. Si Alemania sigue tan decidida a perpetrar este abuso demencial, no debe olvidar que en Europa el que la hace la paga. Es una tradición histórica de la que Alemania suele olvidarse, en parte por nuestra culpa y en parte por haber sabido perdonar lo imperdonable.
Nadie puede dudar que ahora, al liderar la postura más dura contra Grecia, Alemania está encarnando también la más firme inhumanidad y la más pétrea locura, que podría conducirnos a una nueva desarticulación de Europa.
Mirad la foto. Al otro lado del Rin todo ese sufrimiento les importa un bledo. ¿Es esta la Europa que queremos?