Skip to main content
Blogs de autor

VIDAL EN LA HABANA

Por 15 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Gore Vidal está en La Habana, según la edición digital de Granma, y su presencia me parece un claro ejemplo de cortocircuito ideológico. El encuentro de dos oposisiones al poder de Washington que no tienen nada que ver. Por una parte, el poder castrista, en su postura antiimperialista de siempre. Por otra parte, el sublime polemista, novelista, estilista y conocedor de la historia de EE. UU. denunciando el golpe de Estado cometido en su país después del 11 de septiembre.

Como tantos artistas que pasaron por La Habana, Vidal es víctima de pequeñas estafas periodísticas. Granma finge tener una declaracion suya a favor de los cinco espías cubanos detenidos en EE. UU. En realidad, si uno lee bien, Vidal no dice nada a favor o en contra de los agentes: "No se puede opinar de lo que no se está informado", es su manera de tratar el problema.

"Todo es ilegal e inconstitucional en el gobierno de Estados Unidos", explicó Vidal en la Casa de las Américas, provocando el placer que podemos imaginar entre los escritores e intelectuales cubanos agrupados alrededor del ministro de cultura, Abel Prieto. La verdad: esta frase es de una ambigüedad total. Para los cubanos, todo es ilegal en Washington, pues nada justifica el comportamiento del imperio. Para Vidal, todo es ilegal pues nada justifica apartarse del más absoluto respeto a la Constitución creada por los padres de la federación de los Estados Unidos.

Gore Vidal describió muy bien, en varios ensayos, la doble maldición de Washington: los republicanos son conservadores (rechazan el cambio) y los demócratas son reaccionarios (quieren volver a los tiempos de Roosevelt). Sería bueno saber que su viaje al Caribe le ha servido para descubrir la tercera maldición: los revolucionarios son fósiles (para ellos, ya se terminó la Historia).

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu