Skip to main content
Blogs de autor

LILITA ABREU

Por 29 de mayo de 2006 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Era cubana. Se llamaba Rosalía Abreu Sánchez. Todos le decían «Lilita», menos Alexis Léger que ponía «Liu» en sus cariñosas cartas. Alexis Léger es el poeta que consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1960 bajo el seudónimo Saint-John Perse. Por primera vez se publica su biografía: Saint-John Perse, les rivages de l’exil, de Joëlle Gardes (Editions Aden). Un trabajo serio, largo (trescientas cincuenta páginas) y con limitaciones obvias. Falta emoción, falta el anhelo de convivir una aventura poética en lo que es más bien una recopilación de hechos desplegados en un orden cronológico. Por suerte, tenemos a «Lilita».

Ella es un fantasma ineludible en la historia literaria francesa del siglo XX. Nació en París, pero de padres cubanos, y creció haciendo muy largas estancias en la isla y en EE. UU. Su padre era el típico hijo de una familia de las Canarias enriquecida en Cuba. Dejó a la madre, que era todo un caso al atender siempre sus trescientos monos antes que a sus hijos. Cuando Lilita llega a París, en 1907, tiene veintiún años. Se convierte enseguida en la reina del salón de la tía que la hospeda en una casa espléndida de la calle Beaujon. Por un año, fue novia de Louis Pasteur Vallery-Radot, bisnieto de Eugene Sue, médico famoso y futuro héroe de la resistencia contra los nazis. Lo deja y enloquece a Jean Gireaudoux, el novelista y dramaturgo. La biografía de Gireaudoux, que publicó Jacques Body hace dos años, no deja duda alguna sobre la eficacia de su coqueteo. Gireaudoux tiene el corazón machacado, como en la canción de Ary Barroso, y huye a Francia por ella.

Todavía se puede comprar en París por unos cien euros las Dix lettres à Lilita (Diez cartas a Lilita) de Leon-Paul Fargue, otra víctima de esa bomba cubana que termina por casarse con un empresario que tiene plata y pocas exigencias («Lilita» mantiene un piso suyo). Pensar en Anaïs Nin, otra cubana con sumo talento para la seducción, sería un error. «Lilita» fue una mujer sencilla y sensible. Aparece en la vida de su amante como una luz generosa que Saint-John Perse se dedica a mantener en la sombra. Se encontraron hacia 1925; llegaron a ser íntimos a principio de los años treinta; compartieron, sin convivir, un exilio en los años cuarenta en Washington.

No hay scoop en el relato de la relación que ofrece la biografía. El scoop tuvo lugar en 1987, cuando Mauricette Berne, una conservadora de la Biblioteca Nacional de París, publicó Lettres à l’étrangère en Gallimard. El título venía como un eco al famoso Poème à l’étrangère (Poema para la extranjera): «vous qui chantez –c’est votre chant…» (no, no me atrevo a traducirlo). El libro revelaba la naturaleza de la relación entre el poeta y su “Liu”. Saint-John lucía bastante mal en su papel de amante escondido. Tampoco parece muy simpático en la biografía. Llegó a ser secretario general en el ministerio francés de asuntos exteriores. Típico funcionario francés de la haute administration: un señorito que por ocupar una posición social cree tener una visión suya. La Segunda Guerra Mundial le ofreció una oportunidad tremenda. De Gaulle le esperaba. Pero se dedicó, después de una mala entrevista con Churchill, a una presión ineficiente sobre el presidente americano Roosevelt. Esperaba todo de la Casa Blanca. La biografía recuerda la valoración aplastante de De Gaulle en 1942: «A pesar de sus grandes apariencias, Léger no tiene casta. Puede ser un diplomático, pero no sabe lo que es la política. Entonces sigue la política de cualquier otro. Es lo que ha hecho siempre. No le podemos dar la importancia que no tiene».

Por lo menos estaba la poesía. De esto, sí, Léger sabía algo. Y «Lilita» también, que no se equivocó al ser la primera en leer el Poème à l’étrangère. Entendí que era una carta de ruptura. Termina con: «Je m’en vais, ô mémoire…» (Me voy, memoria…). En realidad no fue así: «Lilita» se marchó de Washington sin despedirse del gran poeta y pequeño hombre cuyo talento debe tanto a su presencia.

Tendremos mucho Saint-John Perse en Francia el año que viene: su obra es el tema del próximo concurso de la agregation (el concurso para ser profesor de literatura en la universidad). Quizá sea una buena oportunidad para mejorar el sitio Internet dedicado al poeta. No seduce para nada. Prueba de esto: habla poco de «Lilita».

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu