Skip to main content
Blogs de autor

LA GRAN NOVELA

Por 21 de junio de 2007 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Un blog de este martes en el sitio del diario inglés The Guardian hablaba de la imposibilidad de encontrar la gran novela británica. El concepto, claro, es una referencia a la Great American Novel, que es la obsesión de los escritores norteamericanos desde Fenimore Cooper. Según el autor del blog, Miles Johnson, para crear la gran novela británica hace falta "la mitología fundadora y la identidad nacional coherente" que se pueden traducir en una novela.

Lo apasionante no es leer el blog sino la suma de reacciones que provocó la hipótesis de una novela que capturara la esencia de las islas británicas. Según muchos de los lectores, la península es tan rica y tiene una historia tan larga que no cabe dentro de una novela. Al contrario, según estas mismas reacciones, de EE. UU., que se puede resumir en la novela de la conquista del espacio, del crecimiento de la metrópolis, de la emergencia de la modernidad, etc.

Un comentarista que se esconde bajo el seudónimo de rooftoprejoicer opina que el concepto de la gran novela americana, que tanto moviliza a los escritores norteamericanos, "sale de la necesidad de los escritores americanos de encontrar su propia voz y de diferenciarse de la producción que venía de Inglaterra". Es una visión que da mucho qué pensar si recordamos lo que fue el principio del boom latinoamericano y cómo la creencia en una identidad propia y el valor de lo que se hacía en las Américas salió a la luz con la entrega del premio Biblioteca Breve a Vargas Llosa, en 1963, por La ciudad y los perros. El galardón fue un alivio para un continente que no sabía cómo quitarse de encima la gran novela del mundo hispano-ibérico: El Quijote, obra total, que ofrece inagotables lecturas siglos después de su publicación.

La pregunta es: ¿existe ahora algo similar a la Great American Novel en América Latina? La celebración del cuarenta aniversario de Cien años de soledad hace pensar que la respuesta es positiva y que Gabo es esta respuesta. Hace poco leí en inglés un análisis de su novela que le atribuye nada menos que la lectura del código genético de la civilización hispanohablante.

Al final, me parece que las referencias a maestros son más claras en el mundo del castellano que en el mundo del inglés. No existe la gran novela de Inglaterra, pero no hay duda sobre la de España. Y cruzando el Atlántico, me parece que es igual: no hay manera de encontrar la gran novela en el Norte (mi apuesta sería una obra de Twain pero hay otras opciones), al contrario de lo que hizo Gabo (aunque reconozco también que hay otras opciones).

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu