Jean-François Fogel
Hay festival en Cartagena de Indias. El Hay Festival. Toma su nombre del festival original que tiene lugar cada año en Hay-on-Wye, en el País de Gales. La versión tropical va por su segunda edición. Pinta bien, pinta muy, muy bien, pero yo le habría dado otro nombre. Tendría que llamarse el Hubo festival. En Cartagena nadie se saluda con un ¿Qué hay? Siempre se utiliza el elegante ¿Qué hubo?, con su pretérito.
¿Qué hubo en Cartagena? El primer día de festival es una mezcla de debates, música, poesía, tertulias, etc., en la ciudad colonial. Mezcla de latinos y anglosajones. Atmósfera informal, directa y un público que viene no se sabe de dónde para escuchar cosas raras, a veces especializadas. Me tocó hablar de «Literatura y periodismo» con Elvira Lindo y Juan José Millás, frente a una audiencia que llenó el precioso teatro Heredia hasta la bandera para preguntar cosas como ¿cuáles son los futuros respectivos de la novela rural y de la novela urbana?
Por el momento, el festival me parece potente, bien organizado y me deslumbra: cada acto empieza en hora; creía estar en el Caribe. Ya he conseguido estrechar la mano de Akinwande Oluwole Soyinka, el primer premio nobel de literatura africano. Es simpático, pero es una persona más en un encuentro donde se habla con todos sin encontrar a nadie. Al final, la ciudad, el calor, los olores a frutas nos comen a todos. Nadie resiste el trópico.
Al leer en el aeropopuerto un cartelito que tenía como nombre «Roberto Geldof», entendí que Cartagena ya hace lo que hizo durante siglos: resistir a la invasión, comérsela y seguir igual. Bob Geldof, rockero irlandés convertido en humanista al iniciar una ayuda humanitaria para África como alternativa a su limitado éxito después de la canción I don’t like Monday, es en realidad «Sir Robert». Como tal, vino para cantar en la Plaza de la Aduana. Pero nada más llegar al aeropuerto, era Roberto. Unas horas después, ya alguien me habló del «gato inglés» que venía a cantar. Cartagena nos hospeda y sigue igual, inalcanzable.