Skip to main content
Blogs de autor

UN POETA EN CULTURA

Por 6 de julio de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

El otro día, ayer creo, hacía yo la promesa de trasmitir los deseos de muchos para que el maldito Leopoldo María Panero tuviera un premio nacional importante, digno y remunerado. Lo del Premio Cervantes me parecía excesivo, aunque yo no descartaría nada, ¿no era un loco quien consiguió la gloria para Cervantes? Sin embargo, sí creo que otros muchos premios que desde las cercanías oficiales se promueven, manejan o cómo se quiera llamar que sí pensaba decírselo a la ministra en una comida privada que ya nunca tendrá lugar, al menos, no en su  condición de ministra. Saludos y los mejores recuerdos y deseos para Carmen Calvo. Los que pretendan saber más de esa ministra que surgió de la palabra, que se revisen la excelente entrevista que el otro día, el sábado 30 de junio, publicaba el diario El País. Se ha ido diciendo la verdad. No creo que se haya ido por decir la verdad.

Y ahora, para seguir con el tono amable, y lo hago, lo mantengo porque así lo siento, dar la bienvenida a un viejo amigo al Ministerio de Cultura. Estoy en una edad que ya los amigos son ministros, ex ministros, premios literarios incluso, premios Planeta. En fin, eso que yo ni me entero, además me siento rejuvenecer más allá de la realidad deformante de los espejos. A mí los espejos siempre me tienen tirria. Soy como un perpetuo caminante del callejón del Gato, uno que siempre está más cerca de su esperpento que de su imaginación. Me imagino una cosa, y resulto ser el esperpento de eso que imagino… Bueno, a lo que quería llegar, a dar la bienvenida a un poeta al Ministerio de Cultura. Creo que es la primera vez. Al menos la primera en democracia. Estuvo muy cerca el poeta Luis Alberto de Cuenca, pero se quedó en Subsecretario o como se llamara su cargo. Y estuvo, al menos esos dicen quienes tienen memoria, el escritor y guionista, Jorge Semprúm. Pero casi nadie se enteró. Por eso escribió un libro sobre su paso por el ministerio. Un libro, por cierto que se lo recomiendo al nuevo ministro. Seguro que César ya lo habrá leído. O si no alguien de su casa. El nuevo ministro habita en un hogar lleno de libros, lecturas, poemas, sueños, literatura… y él, precisamente él, que tuvo voluntad de no ser visto, ahora tiene que dar la cara, la palabra, la obra y además, hacerlo bien. Que haya suerte César, sino siempre nos quedarán las poesías y las melancolías del mundo de Cunqueiro. Siempre nos quedará la imaginación de cómo nos gustaría que fueran las cosas.

Volveré a escribir sobre el nuevo ministro. Mejor dicho, más sobre el periodista, ensayista y poeta que conocí.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.