Skip to main content
Blogs de autor

SARKOZY Y LA CHANCON

Por 7 de mayo de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Más de una vez he citado uno de los poemas de Jaime Gil de Biedma que más quiero, y es un poeta del que quiero muchos poemas, se llama “Elegía y recuerdo de la canción francesa”, es de su libro Moralidades pero está en todas sus antologías. Se refiere e ese tiempo de posguerra en que Europa estaba en ruinas y en España la gente se apretaba en los cines porque no existía la calefacción y dice en su poema -que os aconsejo leer entero- dice cosas que me vinieron, otra vez, al recuerdo en la noche de la victoria de Sarkozi. Recordé aquello de “Y fue en aquél momento, justamente/ en aquellos momentos de miedo y esperanzas/-tan irreales, ay- que apareciste,/ o rosa de lo sórdido, manchada/ creación de los hombres, arisca, vil y bella/ canción francesa de mi juventud!/ Eras lo no esperado que se impone/ a la imaginación, porque así es la vida,/

Tú que cantabas la heroicidad canalla,/ el estallido de las rebeldías/ igual que llamaradas, y el miedo a dormir solo,/ la intensidad que aflige al corazón… Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos,/ aunque a veces nos guste una canción.”

Y nosotros, los de otro entonces, los que no escuchamos esas canciones francesas, los que las perseguimos después, en los tiempos en que Europa ya estaba reconstruida, televisada por eurovisión, en colores… pero es igual, algunas canciones tuvieron la capacidad de trasmitir las mismas, parecidas, emociones. Y esas canciones francesas de posguerra, aquellas de los tiempos de Jaime Gil de Biedma, nos asaltaron también a nosotros. Los de otros entonces.

Y la otra noche, ayer aunque me parezca tan lejano, con poca alegría, la verdad, recibí la noticia en directo y por televisión del triunfo de ese político tan poco simpático para mi manera de entender la política, Francia, Europa y el mundo. No me gusta que ganen los políticos que han sido, que son amigos de Aznar. No me gustan ni bebido. Ni con vino de la Ribera de Duero. Pero bueno, lo miraba, con suave desencanto, tampoco es mi problema cercano. Y, de repente, aquellas canciones francesas, aquellos cantantes que me parecieron lo peor de la canción francesa. Lo más convencional, lo más postizo. Esa olvidada, y olvidable, Mireille Mathieu, que tanto se paseaba por las televisiones del franquismo para hacernos creer que era la continuación de Edith Piaf…puaff…¡Qué cursi versión de Piaff! Todo parecía producto de un mal marketing, incluso cuando se puso a cantar “La marsellesa”, aquello parecía edulcorado, convencional, forzado y un toque hortera/ burgués. Algo parecido al mal gusto. Como ese otro cantante, también sacado del baúl de los olvidos, llamado Enrico Macías. Que ya creció soñando en que algún día sería millonario, por la vía de la lotería o así…Y el remate del rai entregado, pelotilla de Fardel. Como dice mi amigo Guillermo Altares en su crónica de El País de hoy, un poco estilo “Operación triunfo”… Sí eso, más operación, buscando en el baúl de los recuerdos… oh, oh,oh… Cualquier parecido con la canción francesa es casualidad.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.