Skip to main content
Blogs de autor

Pierre Michon, un hombre que llora

Por 25 de agosto de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

Hace años, una vez más gracias al querido Jordi Herralde, leemos en español a Pierre Michon sin duda uno de los más grandes escritores contemporáneos. Quizá deberíamos decir extemporáneos porque Michon, como pocos, como los mejores, pertenece a la estirpe de los que escriben desde su tiempo pero sin estar sometidos por las circunstancias. Los libros de Michon suceden en tiempos pretéritos, en el pasado remoto o cercano, pero a la vez son cercanos. Absolutamente contemporáneos. Da igual que sean monjes medievales, emperadores, soldados bárbaros, Van Gogh, Goya, Rimbaud o cualquier minúscula vida en la decadencia del Imperio Romano.

Los libros deMichon desde "Vidas minúsculas" hasta este último "Mitologías de invierno/ El emperador de occidente"- esta vez publicado por la querida Diana Zaforteza en Alfabia- son tan cercanos porque son verdaderos. Verdaderos como lo son sus protagonistas. Personajes pasionales. Personajes contradictorios, seres fuertes o desvalidos. Seres humanos capaces de querer, odiar, sufrir, llorar o gozar. Seres humanos que reconocemos. Fue muy interesante la entrevista que "Babelia" publicó el sábado de éste hombre tan solitario, tan ajeno a los medios, el escritor Fajardo nos acercó a ese hombre atemporal capaz de no disimular sus sentimientos: "lo que Faulkner y Borges tienen en común para mí, es la capacidad de hacerme llorar como una muchacha. No sé por qué. Hay algo en ellos que me emociona hasta ese extremo"

No es habitual oír éstas confesiones en un escritor, menos en uno tan poco dado a mostrarse. Excelentes las fotos de Mordzinski que enseñan la cara, el rostro de éste hombre que- como señala Jesús Ferrero- es de los que piensan que "la vida es una farsa sostenida entre todos". Prometo que a la vuelta de mis vacaciones añadiré fotos.

Entre mis libros del verano estaba- no por casualidad-uno de Michon, "Señores y sirvientes". Un libro que se "inventó" Herralde al unir textos de Michon que sobre fragmentos de vidas de pintores que se habían publicado de manera dispersa. Ese libro viajó conmigo por el deseo de volver a Michon después de haber leído "Mitologías de invierno". Hay libros, hay autores que no pasan de moda porque no están de moda. Que no se olvidan porque se nos graban en el lugar dónde habitan las emociones.

Fragmentos de vidas, personajes periféricos como ese amigo y vecino de Van Gogh, el factor Roulin. Un impresionante retrato literario de éste hombre barbudo que conocemos por la pintura de Van Gogh

"…Y de ahí tomó una vida interior que le sirvió para casarse con Agustine y preñarla, y para arrullar y echar broncas a Armand, a Camilla y a Marcelle, nacidos de Agustine, y para tener un jardincillo donde binar lechugas. Y le proporcionó una pizca de apariencia, pues, en este mundo, no basta con ser factor, o almacenista; como si ya la cosa en sí no fuese bastante agotadora, encima hay que ser un factor rojo o blanco, y tener ideas y ese cajón de sastre de azares, comportamientos y palabras trilladas que se denomina carácter; hacen falta esas menudencias para no beberse a solas los ajenjos en una taberna de las afueras de Arlés y lo señalen a uno con el dedo y vaya a parar al arroyo…"

La literatura, también, sirve para no ser ese que bebe a solas los ajenjos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.