Skip to main content
Blogs de autor

Perdidos, olvidados, rescatados

Por 9 de junio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

 

Hace unos años conocía a Eduardo Riestra, un apasionado lector, arriesgado editor y buceador por rarezas y olvidos. También un navegador contracorriente. No es fácil hacer desde A Coruña una editorial española, en español, y con un catálogo tan poco concesivo a ventas o lecturas fáciles.

Tuvo el olfato de editar a Óscar Esquivias entre los jóvenes narradores y siempre se lo agradeceremos. Otros cuántos agradecimientos le debemos a Riestra. Pero la última aventura tiene que ver con su colección de libros viajeros de grandes narradores, "viento simún". En ese catálogo se encuentran George Orwell, Evelyn Waugh, Lafcadio Hearn, Dos Passos, Isherwood y Auden o Caheaubriand, por citar algunos de esos escritores con los que siempre es un placer volver por sus sendas.

Lo que yo no esperaba es encontrarme con un olvidado- veo que con la habitual injusticia- de los alrededores de la conocida cono "Generación del 98". Se llama Ciro Bayo, una de las más terminadas "representaciones" reales de lo que entendemos por un bohemio. Peregrinó por libre en la literatura y en la vida. Gran viajero, el más hispanoamericano de nuestros escritores. Vivió muchos años por aquella América desconocida, conoció los últimos estertores de las colonias, recorrió el continente a caballo, sobrevivió a muchas aventuras, fundó revistas, trabajó en colegios y regresó. Murió olvidado en un asilo para escritores al final de la Guerra Civil. Dandi y vagabundo literario, particular cronista de Indias y bohemio cuentista por las tertulias del Madrid de los años veinte, de los años treinta. Valle Inclán, que fue su amigo, lo representa en "Luces de bohemia" como don Peregrino Gay.

El libro de viajes por la Bolivia  del final del siglo XIX es una delicia de historias, aventuras, vida cotidiana y excesos de los tiempos de la colonia. Se llama "Chuquisaca o la plata perulera". Chuquisaca es la antigua Sucre. Así se llamó cuando los españoles nos estuvimos enfrentando por repartirnos el botín. Así se llamaba en los tiempos de Catalina de Erauso, la "Monja Alférez".

Así se llamó en tiempos de guerras civiles entre aquellos españoles que habían ido hasta esas tierras para gobernarlas. Lo hicieron mal, ejercitaron esa vieja historia tan española de enfrentarse entre ellos. Lo decía Ángel González, la historia de España, como la morcilla, se hace con sangre, se repite.

Gracias a los editores que nos permiten leer a perdidos y olvidados como Ciro Bayo.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.