Skip to main content
Blogs de autor

Libros dentro de los libros

Por 9 de mayo de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Tenía ese libro desde hace años, esperando su momento, como tantos otros que están cerca de nosotros y nunca se sabe si con ellos pasaremos un tiempo o si pasaran al olvido, la pérdida o la venta. Es un libro de viaje a la Patagonia escrito por un, para mí desconocido, escritor argentino llamado Mempo Giardinelli. Se llama Final de viaje en Patagonia y fue el premio "Grandes viajeros" de ediciones B. De eso hace ya ocho años. Hace unas semanas, por razones de logística viajera, busqué el libro, lo leí, disfruté y además encontré dentro de él otras historias de otros libros, de otros escritores.

Muy envidiable la amistad, la relación de Giardinelli con Juan Rulfo. Muy querida su admiración, compartida, convicta y confesa, por el muy admirable Juan Filloy. Pero mi mayor agradecimiento es el descubrimiento de esos raros, olvidados y excéntricos que de vez en cuando aparecen en nuestras vidas lectoras. Me refiero a un desconocido del siglo XVIII, Fray Julio Gómez de Oro y Saavedra, creo que era un jesuita español que en esas tierras americanas, en el siglo XVIII,  publicó un llamado "Libro de doctrina y comportamiento", que buscaré a partir de hoy. Mañana sin falta con mis amigos libreros de viejos y raros empezaré la caza. Aunque levantada la liebre, todo resultará más caro.

Del citado libro extrae algunos pensamientos Giardinelli en su premiado libro. Por ejemplo, y para no salirnos del amor a los libros y la lectura:

"Hay gente para la cual escribir es parte de su vida: leen tranquilamente, rezan sus maitines con devoción, conversan con amenidad y pueden redactar opúsculos correctos; estos son los aficionados a la escritura.

Luego están los amanuenses, pendolistas en acción que generalmente fulgen como tinterillos de los poderosos: leen poco y nada, sus oraciones son confusas e insinceras, no hablan sino que asienten, y son capaces de manuscribir cuanta coprolalia les dicten los lambiscones del soberano; ésos son los cagatintas.

Pero hay otros para quienes la lectura y la escritura son, con Dios, la vida misma; ésos son los poetas."

Un poco después moriría Dios. Los poetas y los cagatintas siguen vivos. A cada uno lo que más le plazca.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.