Skip to main content
Blogs de autor

LIBREROS

Por 17 de agosto de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Conozco libreros de todas las clases. Algunos son amigos. Incluso muy amigos. Han sido, los libreros, parte de mi vida. Debería haber sido librero. Todavía pienso que cuando sea mayor, cuando esté a punto de vivir entre las ruinas de mi inteligencia, podría vivir en un pueblo cerca del mar y con una librería de viejo.

No todos los libreros, como tampoco, por ejemplo, los camareros, merecen su nombre.

Una amiga me cuenta la historia de una librera de su universidad. Una pequeña historia de una librera de Vigo. Mi amiga, estudiante de filología, emocionada con algunos poetas y especialmente tocada por la realidad de ese poeta que descubrió, ese deslumbramiento llamado Cernuda. Decidió que debería hacer realidad su deseo de tener un libro de Cernuda. Se dirigió a la librería. Buscó por las estanterías, no encontraba a Cernuda. Le extrañaba no encontrar ningún libro de Cernuda en una universidad de humanidades. Preguntó por el libro de Cernuda a la librera. La librera, muy convencida, le contestó que se debería estar confundiendo de nombre. Que eso de Cernuda no le sonaba, que seguramente quiso decir Neruda. Mi amiga no daba crédito. Insistía en que era Cernuda, CER NU DA, repetía bien claro. Y la librera, escéptica y tozuda, repetía que estaba segura de que se equivocaba. Que llevaba muchos años de librera y que el poeta que se parecía a ese nombre que pronunciaba era Neruda, NE RU DA…

Cuando me contaron la historia me reí. Me pareció una exageración. No me parecía posible en una librería española, no encontrar un libro de Cernuda. Me parecía difícil haber vivido sin leer a Cernuda. Luego recordé cómo somos. Y qué leemos. También recordé algunas historias de profesores de literatura. Incluso algunas historias de algunos libreros. Todavía me acuerdo de la pregunta en una muy famosa librería cuando pregunté al librero por Lolita– ¿para qué, para quién querría yo volver a comprar ese libro?- y el librero muy serio, me preguntó el autor. Se lo dije. Y entonces me volvió a preguntar, ¿y en qué genero se inscribe?… Me dio la risa. Quizá estaba pensando que era un libro que caza de mariposas. En fin. Historias singulares de raros no libreros.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.