Skip to main content
Blogs de autor

LEER ANTES DE MORIR

Por 21 de noviembre de 2006 Sin comentarios

Javier Rioyo

Hace meses, creo que cuando era un tranquilo comentarista -antes de ser un pasota bloguero o lo que yo sea en este lugar- comenté un libro muy de moda en el Londres de principios de año. El libro se llama: 1001 libros que hay que leer antes de morir. El responsable del equipo seleccionador de las lecturas -solamente narrativas, no se incluyen los libros de pensamiento, poesía, ciencia…- que debemos hacer para poder morirnos con la tranquilidad de no haber perdido mucho el tiempo es Peter Boxall. Y el resultado era descorazonador para todos los escritores en español que no fueran Javier Marías, Laura Esquivel, Isabel Allende, García Márquez, Vargas Llosa, Pérez Galdós o Cervantes. El resto era silencio. Uno se podía morir tranquilamente sin haber leído a los demás en nuestro idioma. Incluso algunos de los que estaban tenían solo una breve reseña. Está claro que la literatura tiene fronteras. Tiene la gran, la mayor de las fronteras, el idioma… después vienen todas las demás.

Ahora, cuando me disponía a componer mi lista, no sabía si empezar por las músicas o las letras, por las películas o las secuencias, por las rubias o las morenas, por Extremadura o por Segovia, cuando el mensajero llamó a mi puerta. Unos libros. Uno era la esperada edición española de aquel curioso y arbitrario libro inglés.

Esperaba la edición de este libro por muchas razones. Por mi espíritu banal de entretenerme con las listas, por poder leerlo en mi idioma y, sobre todo, porque la edición estaba encargada a mi admirado José Carlos Mainer. El muy apreciado estudioso de nuestra literatura, el profesor Mainer y su equipo -entre los que se encuentra Jordi Gracia, tan estimable conocedor de entresijos literarios de las dos orillas del español- prometían un acercamiento razonado a lo imprescindible de nuestra literatura, que así se incorporaba con normalidad a los 1001 y les quitaba espacio a unos para hacer un hueco a los nuestros. Interesante selección, con su punto de morbo y su evidente arbitrariedad.

Uno lee, escucha o mira lo que le da la gana. ¿O quizá no tanto? Es posible que lo que estamos escuchando, mirando o leyendo desde hace tiempo sea lo que algunos deciden que tenemos que escuchar, mirar o leer. En cualquiera caso me suelen gustar las propuestas de Mainer, me fío y me fijo en sus juicios. También, inevitable en toda selección, me sorprenden las ausencias. Y aún más, algunas presencias. Si tengo tiempo y voluntad las comentaré.

Pero en lo que sí me he entretenido es en contar cuántos libros españoles y latinoamericanos están en la lista. Cuando digo libros es porque algunos, no demasiados, tienen más de un libro. Y cuando digo españoles digo los pocos en catalán, y uno o ninguno en eusquera y gallego. Todos traducidos al español. Y cuando digo latinos sólo me refiero a los escritos en castellano. Hay más o menos 176 libros de nuestra cultura. Unos setenta son escritos por latinoamericanos.

El escritor con más obras es Galdós, con cuatro. Y con tres obras están Borges, Cervantes, García Márquez, Marías, Valle Inclán y Vargas Llosa. Con dos obras, Benet, Bioy Casares, Bolaño, Cela, Clarín, Cortázar, Delibes, Gómez de la Serna, Marsé, Mendoza, Millás, Muñoz Molina, Piglia, Pombo, Puig, Rulfo, Sender y Unamuno. Los que tienen una obra son demasiados para incluirlos. Pero sí contaré que los últimos incluidos son Trapiello y Julia Navarro. Los primeros, El cantar del Mio Cid y el Arcipreste de Hita.

Los que quieran listas aquí tienen dónde entretenerse. Ah, y me gusta mucho esa frase de Eduardo Mendoza rescatada para la solapa de la hermosa y muy ilustrada edición de Grijalbo: “Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla desierta, preferiría ahogarme en el naufragio”. Yo tampoco.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.