Skip to main content
Blogs de autor

INDIGNARSE, SUFRIR, ESCRIBIR

Por 12 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

Estaba el corrector, el escritor escéptico de su propia obra, trabajando, corrigiendo galeradas de una nueva edición de "Los demonios" de Fedor Dostoievski y le llamaron para contarle aquello. Era un jueves 11 de Marzo del año 2004. Algo dentro de nosotros estallaba, se rompía, producía dolor, indignación, estupor y rabia. De eso, y de la esencia del mal como en sus anteriores novelas, "La ofensa" y "Derrumbe", va la última novela de Ricardo Menéndez Salmón, "El corrector". El que no lo haya leído, el que guste de la literatura, y de la reflexión, que le busque en esa gran editorial, Seix Barral o que vaya a otras "grandes" pequeñas como KRK, Lengua de Trapo o Trea, así podrá contar con la obra completa de uno de nuestros más importantes,  duros y profundos de nuestros penúltimos escritores. Es joven, esperamos mucho más, pero éste grito individual y colectivo, ésta manera de bajar a nuestros infiernos tan cercanos, tan recordados y reconocibles nos hace emocionarnos y cabrearnos.

También el escritor se irrita. Y lo cuenta. No disimula una de las figuras nefandas de nuestra reciente historia. No quiere ser rebaño, ni pertenecer a Leviatán. En aquél derrumbado mundo, en ese día que todos parecíamos zombis, que todos éramos cercanos a aquellos viajeros de aquellos trenes, el novelista recuerda a uno de los políticos, al que entonces gobernaba en ésta país de todos los demonios:

"Mentiría si dijera que sentía piedad por aquel tipo del bigote mientras lo veía. En realidad atesoro un corazón jacobino en mi pecho, soy un magnicida in pectore, así que no sentía nada. Si acaso un poco de curiosidad por saber la retórica que estaría empleando el fanático de vegueros cubanos, el lector de Josep Pla, el fantoche que en las horas más tristes de este país nos prometió un mundo mejor, más justo, libre y seguro.

Hoy sé que estaba viendo un cadáver despidiéndose del mundo los vivos. A pocos hombres les es concedido el raro privilegio de hablar estando muertos. A José Mará Aznar López, durante aquellos horribles días de marzo, esa suerte se le concedió en varias ocasiones. Hoy sé también qué, cuando tuvo ocasión de resucitar de sus cenizas, de levantarse por encima de su mentira y volver a hablar como un ser vivo, herido pero vivo, doliente pero vivo, humillado pero vivo, prefirió no hacerlo. (No hace mucho en una comisión senatorial, usando ese verbo del resentimiento en el que es un maestro consumado, ha vuelto a levantar su voz de cadáver por encima de todos nosotros. Zoe y yo, cuando lo vimos regresar por un día a nuestro hogar, bostezamos sin remedio y cambiamos de canal. Su voz hedía.)"

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.