Skip to main content
Blogs de autor

gongora y las fiestas

Por 28 de abril de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

Comprobado el feliz efecto del soneto "corto"- no pienso explicar las bromas, ni siquiera las torpes- de Shakespeare en abadesas, novicias y otras mozuelas y mozuelos locos, me dieron ganas de otros poemas, romances o canciones que tienen esa cualidad de clásicos. Uno de los más oscuros y claros, de sombras y luces, de nuestra poesía fue el gran Góngora. Desde hace días vuelvo a cantar algunos de sus romances, de sus letrillas. Gracias al muy querido cantor, al que mejor hizo que nuestra poesía fuera canción popular, Paco Ibáñez.

Algunos de sus poemas llegaron hasta el rock, esa música que el cantautor tanto desprecia. Siempre vuelvo a Paco Ibáñez, aunque en mi caso no pueda negar el rock sino todo lo contrario. Nací con el rock, ¡respetadme!

Y me gustaría que los lectores de poesía, en especial las mozas que tienen que soportar las ataduras de  abadesas, que no dejen que se nos vaya la pascua.

Hay varias invitaciones cantadas a la feliz  escapada de nuestras severidades. Hay, también, uno de los más hermosos poemas de nuestra lengua, esa maravilla dónde el poeta hace la transfusión de hablar desde dentro del niño que un día fue. Como es un poco largo para éstos espacios- todos lo pueden buscar, sólo recordaré el final:

"…jugaremos cañas

junto a la plazuela,

por que Barbolilla

salga acá y nos vea;

Bárbola, la hija

de la panadera, l

la que suele darme

tortas con manteca,

porque algunas veces

hacemos yo y ella

las bellaquerías

detrás de la puerta"

 

El serio cordobés no era tan serio. El que quiera saber más de algunas de sus aficiones que busque. En mi libro sobre la "mala vida" también puede encontrar algunas de sus aficiones a los garitos y otros peligros nocturnos.

Ya puesto puedo copiar otro de los poemas cantados por Paco Ibáñez en este disco dedicado a los poetas andaluces.

 

"¿QUIÉN QUIERE UN JUGUETE?

Yo lo vendo por travieso/ y no porque a nadie ofende:

es alegre y juguetón / y por las niñas se pierde;

niñas, guardaos de enojarle/ que mira que si arremete,

os podrías ver un buen día/ jugando con el juguete.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas / y amanece o no amanece;

hay vecina que daría / cuanto tiene por tenerle

porque le conoce ya/  y a fe que son más de siete

las noches que por pecar/ ha amanecido a la muerte.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde…"

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.