Skip to main content
Blogs de autor

Escolios de un deslumbrante desconocido

Por 6 de octubre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

No suelo cumplir las promesas pero hoy me siento un traidor a mí mismo y cumpliré una que por aquí dejé comprometida hace unos días. Cité un escolio de Nicolás Gómez Dávila. Ilustre desconocido para el crítico José Miguel Oviedo- uno de los pocos que señaló su importancia- e ignorado para casi todos. Repetidas gracias sean dadas a la editorial Atalanta que nos acerca a éstos pensamientos críticos de un colombiano culto, enciclopédico, voraz lector y minucioso escritor. Uno de los más extravagantes e indefinibles escritores, "el solitario de Dios" como lo define Franco Volpi en su prólogo tan esclarecedor para conocer mejor al raro Gómez Dávila.

La "biblioterapia" como forma de vida. La inteligencia como arma contra toda modernidad. Al margen de la democracia- "solo la muerte es demócrata"- reaccionario con rasgos de aristócrata liberal, creyente, católico- "el catolicismo es mi patria"- tan lejos de nosotros y sin embargo tan cerca. "Los hombres son menos iguales de lo que dicen y más de lo que piensan". Desde hace días es mi lectura de cada noche. Como la oración de cuando fuimos pequeños.

De él ha dicho Àlvaro Mutis que es "un territorio celosamente conservado en la penumbra. Y Gabriel García Márquez, refiriéndose a sus diferencias irreconciliables, casi lamentándose de sí mismo: "Si no fuera de izquierdas, pensaría en todo y para todo como él". Y Junger, otro admirable raro del siglo XX, dijo que era "una mina para los amantes del conservatismo". Creo que es una mina para todos. Al menos para los que aún sean capaces de dudar. Creo.

Aquí algunos de sus escolios:

 

"Los Evangelios y el Manifiesto Comunista palidecen; el futuro está en poder de la Coca- Cola y la pornografía"

"Las ideas confusas y los estanques turbios parecen profundos"

"La idea inteligente produce placer sensual"

"El placer es el relámpago irrisorio del contacto entre el deseo y la nostalgia"

"La posteridad es cena de pocos invitados.

Con pocos anfitriones"

"El optimista acaba viviendo de mal humor"

"Errar es humano, mentir democrático"

 

"Escribir corto, para concluir antes de hastiar"

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.