Skip to main content
Blogs de autor

ENTRE LA CIUDAD SI Y LA CIUDAD NO

Por 2 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

HE VISTO BUDAS FELICES

 

Muy simpático ese Maitreya que va creciendo en cada salón, rodeado de guardianes celestiales, en el templo de los Lamas en Pekín. Los budistas, ya se sabe, son de dónde quieren y hacen lo que les da la gana. Incluso hacen negocio, aquí, en Los Ángeles, en el Tibet o en Sigüenza. El siguiente pachen-lama puede ser de las Alpujarras o de una aldea perdida de la China, pero será un buen negocio. Para eso están las religiones. Desde los principios hasta el fin. Terminarán, también ellas morirán, sí, pero morirán forrados.

Era curioso ver el negocio de los Lamas. Como el de los vecinos de Confucio. O los taoístas. De los "nuestros", de los occidentales no hablemos si no es en presencia de nuestras mafias. Les recomiendo una visita por cualquiera de los "lugares sagrados" desde Lourdes hasta la Virgen de Guadalupe. Del Vaticano a las sectas que dominan América de norte a sur.

En ésta ciudad de quietudes e inquietudes, de misterios y negocios, de capitalismo salvaje y comunismo cínico, en ésta república de trabajadores que están diciendo adiós a la bicicleta, uno se puede encontrar una chica guapísima, delgada como una modelo, vestida con una camiseta con la bandera americana, pasar al rezo, con mucha inclinación y quema de pachulí, en oferta posmoderna al feliz buda. Feliz por lo guapas que son algunas de sus fieles, feliz por el negocio a todo humo que no lo paran ni los nuevos chinos ni los fieles de antaño.

El conductor que me llevó a las murallas era el mismo que había llevado hace unos meses a Juan Gelman, era budista y un loco de la velocidad. Poco faltó para llevarnos a un mundo más feliz a alguna viaja campesina, a mozos paseantes por las afueras de las aldeas o algunas perros, gallinas y otros animalitos que se cruzaban en nuestro camino a la Gran Muralla. No puede hablar con él, tampoco Gelman, sino a través de interprete pero me chocó esa doble condición de acelerado y tranquilo. Un país dónde los budas- y los otros de otras cortes celestiales- están felices. Y los republicanos trabajadores o estudiantes de este comunismo llevan las barras y las estrellas.

Alguien me dijo que era como el orwelliano "1984". Yo creo que habrá que mezclar eso con otras muchas cosas, también con  viva las Vegas, con sueños imperiales, fortalezas asediadas y futuro más allá de Blade Runner.

Un lugar para no perderse. Todavía está razonablemente barato. Le quedan dos telediarios.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.