Skip to main content
Blogs de autor

En México, cultura bajo el volcán

Por 6 de octubre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Una vez dijo Hitchcock que los actores eran ganado. Lo escuchó Carole Lombard y, sin que él se diera cuenta, mandó construir un establo en el set del rodaje y, cuando volvió el director, se encontró a los actores mugiendo. Cuando Buñuel escuchó la anécdota dijo con su acento aragonés: "¿Cómo que ganado?… Cucarachas, peor que cucarachas. Yo enrollo el periódico y los estampo contra la pared". Dijo el amante de la entomología que fue Luis Buñuel. Ahora lo recordamos en México. En esta ciudad que fue la suya. En este lugar que siempre parece vivir bajo el volcán.

Un buen lugar para enredarnos entre Dios y el diablo. Un lugar para pensar sobre nuestra cultura, nuestro cine, un congreso con muchos actores, mucho rebaño, algunas cucarachas y algún cabrito. Es decir, un buen escenario para nosotros mismos, que, más civilizados que insurgentes, nos disponemos a escuchar los retóricos discursos, los buenos propósitos y los líos del futuro incierto de eso que seguimos llamando el cine.

/upload/fotos/blogs_entradas/manuel_de_oliveira_med.jpgEntre el siglo de Manuel de Oliveira, el único director vivo que sigue filmando después de haber firmado su primera película en los tiempos del cine silente. Vigoroso y poco comercial, acaba de cambiar de productor: ¡hay que pensar en el futuro!

El cine iberoamericano se mira, revisa, justifica y disculpa en 50 películas. Todo español lleva dentro un seleccionador de fútbol y de sus películas preferidas. Nos faltan muchas, nos sobran otras.

Antonio Banderas, que no se corta ni cuando tiene que hablar -moderado por un inmoderado Pedro Armendáriz, hijo de su padre, actor que ve un futuro con satélites cinéfilos, ¡hijote!-, demuestra que se puede vivir bajo un volcán llamado Hollywood. "Pero no te quepa duda: terminaré en Málaga. Y viviré tranquilo, como aquel querido don Geraldo Brenan refugiado en el laberinto español. Un día tendré que hacer una película de ese inglés que encontró el Sur". Banderas besó a las chicas, saludó a los príncipes, estuvo amable con los mandatarios, disimuló con los pesados y tomó nota de los consejos de Saura para su próxima dirección de la ópera Carmen. Es una estrella que sabe moverse con el rebaño, como una inocente cucaracha más y en una ciudad que se pone seria recordando que hace cuarenta años asesinaron -aquella vez sí, como a cucarachas- a decenas de personas, a lo mejor de la ciudad insurgente, a ciudadanos que querían ser más libres, más justos, más cultos. Hace cuarenta años que en México murieron muchos paisajes, mataron a muchos hombres que soñaron con películas de finales más felices. Con mejor cine. Con mejores gobernantes.

El congreso termina. En la calle siguen las manifestaciones de ciudadanos que no olvidan. En cueros, en la calle, bajo el volcán, esos sinquehacer que nunca van al cine. Los olvidados. Seguimos recordando a Buñuel.

Artículo publicado en: El País, 5 de octubre de 2008.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.