Skip to main content
Blogs de autor

El torero republicano

Por 6 de junio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Ciertamente el toreo es una cosa poco razonable, pero curiosamente es un arte, juego, que necesita racionalidad. Necesita razón. Y también locura. Emoción y conocimiento. Los que ayer pudimos ver en las Ventas a José Tomás no podremos olvidar ese misterio del riesgo y la belleza. Ayer volvió a sonar la música callada. También el clamor de miles de personas fascinados ante las cosas que hacía el torero madrileño. Uno de los más profundos, raros y necesarios que ha dado esta fiesta tan inusual. En momentos de crisis del toreo- sobre todo por culpa del toro y de los negociantes que lo rodean- la aparición de José Tomás, controlando con riesgo y racionalidad toda lidia es una prueba de que no todo está perdido.

Además el torero es republicano. Eso no lo hace mejor ni peor que otros. Pero sí le quita caspa españolista, casticismo derechista y otros tópicos y realidades que desdibujan la fiesta. Nacional, más o menos, pero también republicana. Los otros toreros brindaron un toro al rey. José Tomás brindó al público, a ese pueblo tan desigual y poco republicano que ayer llenaba la plaza. Algunos nos sentimos doblemente felices. Además es del Atlético de Madrid. Uno de los nuestros.

Decía Bergamín: "Un monstruo de la fortuna es el toro. El torero es un laberinto de razón. Si el sueño de la razón produce monstruos, como el Diablo, la razón de soñar hace laberintos, como Dios."

Ayer soñamos la tauromaquia. Nos despertamos y el arte seguía allí, en aquellas dos faenas de una tarde de primavera madrileña. Hay sueños con fortuna.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.