Skip to main content
Blogs de autor

DESCUBRIMIENTO DE UN ESCRITOR

Por 22 de mayo de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Deberíamos celebrar el descubrimiento de un nuevo escritor. Deberían ocupar primeras páginas en los periódicos. Se debería hablar de ellos en los bares, en el trabajo, compartirlos en el metro, comentarlo al taxista, regalarlo a tus amigas… todo eso, y algunas propuestas más, se me ocurren para la feliz celebración de tener un nuevo amigo. Una nueva mirada. Una compañía que nos hará pasar buenos ratos. También nos hará pensar, dudar, discrepar o compartir. Un escritor nace así, de repente, no como una nación. Nace como una explosión, como un volcán, como un trueno. También así de rápido se puede escapar. Un escritor ha podido estar toda la vida en silencio, en anonimato, en el cuarto oscuro y de repente, un día, nos llega en forma de novedad. Una editorial se fijó en él, Y el escritor tiene un libro en la calle. Un súbito nacimiento para nosotros, un largo parto para el escritor.

Así, de repente, con el aval de las editoriales españolas que le acompañan en su desembarco entre nosotros, con las palabras que sobre él, había dicho y escrito un lector tan fiable como Enrique Vila Matas, llega a nuestras novedades uno de los más sólidos prestigios literarios portugueses, Gonzalo M. Tavares. Todo un suceso en la literatura portuguesa y hasta hace dos días un perfecto desconocido entre nosotros. Es joven, pero ya su obra es amplia en novela, teatro, ficciones o poesía. Es original. Y es un voraz lector. Es un hombre con una biblioteca en su cabeza. Se puede empezar por otros de los libros que aquí están publicados, yo lo hice por un libro de libros, por un libro de escritores, sobre escritores de la pequeña, y muy notable editorial aragonesa, Xordica. El libro de Tavares se llama biblioteca. Por orden alfabético pasea por sus queridos o malqueridos escritores. Un ejemplo, la voz James Joyce: “James joyce bajó de un autobús en Berlín y dijo: esta no es mi ciudad. No veo a Bloom.

Hay escritores que viven en personajes como hay putas que viven en esquinas. James Joyce era un hombre que vivía en Bloom.

Además, había un amigo de todos que era el hombre más lento del mundo: tardaba más de seiscientas páginas en recorrer un día.

Hombre medio inteligente medio idiota, pero que sólo actuaba con la mitad de sí mismo”

Yo creo que seremos cómplices durante muchos años de este escritor que nos llegó con un viento del oeste. Viva Tavares, además tiene nombre de restaurante antiguo y señorial, y algo decadente, del Barrio Alto de Lisboa

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.