Skip to main content
Blogs de autor

De tetas, paraísos e infiernos

Por 16 de junio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

"Seríamos ladrones de senos. Entraríamos por los balcones sigilosos, con una linterna sorda, y llegaríamos descalzos a los lechos en que ellas duermen con su seno fuera…". Ése era uno de los muchos homenajes que Ramón, en libro memorable, hizo a los senos. No tetas, como dice el colombiano Gustavo Bolívar. En su novela sobre ese falso paraíso con el que sueñan pobres chicas de tetas pequeñas, fabricado de mal gusto y dinero del narcotráfico, no hay lugar para la literatura de Gómez de la Serna, para esos senos que "sobre las balaustradas de los balcones se asoman como niños curiosos". Ni siquiera lo habría para otra mirada, juvenil literaria, que un día escribió el católico y sentimental Juan Manuel de Prada sobre los "coños" y su pluralidad. No estaba el autor de Coños en esa comida que el editor Quique Polanco organiza en tiempos de Feria, pero sí estaba el autor de Sin tetas… Decenas de miles de ejemplares y series televisivas le contemplan.

/upload/fotos/blogs_entradas/ana_garca_obregn_med.jpgAllí se habló de todo, de tetas, tamaños, paraísos e infiernos. De machos y hembras. Cosas de escritores. Elevadas conversaciones como la verdad del físico de Ana García Obregón. Todo porque en otra comida -¡así estamos!- con un empeñado editor gallego de libros en español, como un vendaval, en la mesa de enfrente se sentó la auténtica Obregón. Con nuestras discretas miradas pudimos observar que mantiene unos equilibrios corporales impropios de su edad. Hicimos una porra sobre cirugía y realidad, verdad y ficción. No diremos más. Tenemos la intención de mantener a salvo lo que queda de nuestro maltratado, nocturno y bien bebido físico.

Con ese cuerpo nos fuimos de nocturnidad a un islote -escondido paraíso lleno de olivos, almendros, lirios, rodeado de rascacielos- llamado El Olivar de Castillejo. Además de la casa del fundador, José Castillejo, por allí siguen las casas de Menéndez Pidal, Dámaso Alonso o Ignacio Bolívar. Aquellos españoles que supieron vivir bien, entre la ciudad y el campo, sin olvidar músicas y poesías. Flamencos y poetas para pasar el frío de la primavera. Aute, Benítez Reyes, García Montero para las voces de Arcángel, Carmen Linares o Morente.

Con Morente, como con Lorca, no hace ni frío ni calor: hace Morente. Un paso más, ahora canta a Picasso. Otro amante de las mujeres -de todos los tamaños, edades y formas- y de sus senos. Picasso habría sido amigo de Morente y admirador de su cante. Y de su hija. Antes de cantar juntos, Morente se acerca al Guernica. Y a Gernika. El cuadro en Madrid, cerca del Prado, donde quiso el artista que estuviera. Y Gernika, el pueblo, en el recuerdo de todos, en los que no olvidan que el 26 de abril de 1937 el miedo y la muerte cayeron sobre un pueblo. Que se vayan.

Artículo publicado en: El País, 15 de junio de 2008.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.