Skip to main content
Blogs de autor

DE LA DOLCE VITA A LA VIDA GOLFA

Por 8 de junio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

 

Hubo un tiempo en el que la "dolce vita"  descansaba en las islas del Golfo de Nápoles. Villas, hoteles, mansiones servían de refugio para que Visconti terminara sus guiones o  para que Patricia Highsmith pudiera escribir sobre la vida a pleno sol de atractivos y amorales seductores. Tom Ripley, con su elegante ambigüedad,  un tipo capaz de caer bien aunque estuviera metido en juegos sucios o asesinatos. Intento imaginar a Ripley, en ésta renovada vida golfa/ hortera a la italiana., mirarlo como uno de los invitados a una orgía estilo Berlusconi y me parece tan difícil como  confundir a Alain Delon con Gómez Bur. Los ricos y sus vidas,  inmoralidades, engaños, creencias o fiestas tenían su estilo, sus  escritores, sus cineastas, sus críticos, sus revistas y sus parodias.

De ese lado del mediterráneo, de esa Europa del sur que había ganado la al fascismo, venía una vitalidad capaz de exportar estrellas, mitos, cocina, canciones y cine. Era una reserva exclusiva de la buena vida. Highsmith, que vivió en Capri, que sigue siendo lectura necesaria si queremos entendernos aunque no nos gustemos, no fue complaciente, ni suave como un vino de Ischia, pero  supo contar a los seres humanos de su tiempo "como si una araña escribiera acerca de las moscas". Han pasado cincuenta años, hemos estado en los escenarios dónde los vividores de la "dolce vita" descansaban de no hacer nada y los mafiosos disimulaban sus armas y debemos reconocer que ni las películas ni la vida son la que fueron. Sin nostalgia, incluso con alabanza de paisajes, lugares y gentes de ahora, desde la Italia de Berlusconi debemos reconocer que todo es mucho más zafio. Todo mucho menos "dolce vita" aunque aquí sigan los golfos, sus vidas y sus milagros. Creo que hasta las moscas  tenían mejor estilo. O comían mierdas más cultas.

Hace unas noches, en  una isla del Golfo de Nápoles tuvimos que soportar la música hortera que unos seguidores de Berlusconi en campaña de elecciones europeas y en compañía de un grupo de católicos gritones seguidores del "kikoargüellismo". Una serenata que no se merecía nuestra cena, ni Europa, ni la música, ni el pasado, ni el futuro. Tropa de italianos, de europeos, poco dulces que  quizá no sepan que votar a Berlusconi es prohibir a Saramago. No confundir la vida golfa con la "dolce vita". Ni la calle de la Ballesta con Vía Veneto. Nuestra golfemia, sin  Fellini, no se salvaba ni aunque el pianista de un burdel de Ballesta se llamara Manuel Alejandro.

Terminamos en Nápoles, ciudad "monárquica y anárquica", española. Con fe en San Genaro y en Maradona. En compañía de un libro de Erri de Luca, el mejor de sus escritores, capaz de hacer un lugar para la felicidad de un oscuro patio de vecinos. Nocturnos y paseantes en compañía de los peligros y la libertad. "De noche, la ciudad es un país civilizado"  

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.