Skip to main content
Blogs de autor

Ve y pon un centinela

Javier Fernández de Castro

Esta novela podría ser un ejemplo excelente para ilustrar la distancia que media entre  “decir” y “hacer” tal y como lo entendía el viejo maestro griego cuando advertía a sus alumnos que debían hacer lo que les decía y no lo que él hacía. En esta advertencia resulta  fácil percibir la primacía que se otorga a la conducta (hacer) sobre la siempre sospechosa palabra (decir)r.  En castellano es posible detectar  idéntica primacía en el precepto que aconseja predicar con el ejemplo, o en ese otro según el cual, “por sus obras los conoceréis”.

 Ve y pon un centinela (el título corresponde al versículo  21,6  del Libro de Isaías) es una novela magnífica y rebosante de ternura,  dinamismo y energía  mientras cuenta lo que hacen, dicen y piensa  los personajes, ya sea en el presente o tiempo atrás. Sin embargo,  el poderoso flujo narrativo se estanca cuando se trata de decir, por ejemplo, lo que unos y otros opinan sobre temas tan pantanosos como son el racismo o los derechos civiles de blancvos y negrosd. Por desgracia, el tiempo dedicado al decir es considerable y Ve y pon un centinela termina quedando  por debajo de la tan exitosa como  justamente aclamada Matar a un ruiseñor.

Ambas novelas fueron escritas en plena década de los años 50, cuando el racismo y la reivindicación de los derechos civiles dominaban los debates a escala nacional. En las dos tales temas juegan  un papel esencial. La gran diferencia estriba en que Matar a un ruiseñor sólo cuenta, o escenifica, o pone en evidencia lo injusto de una situación, mientras que Ven y pon un centinela dedica demasiado tiempo y energía a decir la injusticia que entraña el hecho de conceder a una parte de la población unos derechos que le son negados al resto de la población.

Como se recordará, Matar a un ruiseñor tenía tres líneas narrativas: una de ella eran las cosas y casos que tenían lugar en un pueblo diminuto de Alabama en los años treinta; otra línea era el aprendizaje vital que  estaban llevando a cabo una niña de seis años llamada familiarmente Scout, su hermano de diez años, Jem, y un entrañable amigo de ambos, Dill. La tercera y más comprometida vía narrativa era la complicada defensa que Atticus Finch, abogado y padre de Scout y Jem, hacía de un joven negro acusado de violar a una  mujer blanca. Curiosamente, ese gesto altruista pero casi temerario se menciona como de pasada en Ven y pon un centinela. Parece ser que esa primera novela fue rechazada por todos los editores salvo por uno, que se ofreció a publicarla si Harper Lee primero accdedía a desarrollar  el  apenas esbozado tema de la violación y la intervención del honesto abogado pueblerino.

Podría decirse que finalmente aquel editor tenía razón porque una vez que pese a sus lógicas reticencias Harper Lee entregó Matar a un ruiseñor, ésa versión tuvo un éxito fulminante refrendado por la obtención del premio Pulitzer de ese año (1960). No mucho después, la versión cinematográfica firmada por Robert Mulligan no sólo obtuvo tres Oscar sino que consagró para siempre a Gregory Peck en el papel de Atticus Finch, el hombre íntegro y defensor de los débiles que todo el mundo quisiera tener por padre.

Pese a que, como queda dicho, cronológicamente sea anterior, los hechos que se cuentan en Ven y pon un centinela tienen lugar veinte años después del juicio al joven negro. Scout, ahora conocida por todos como Jean Luise, tiene ya 26 años y vive desde hace tiempo en Nueva York. Por ideología y por elección afectiva, está en total descuerdo con las costumbres y conductas que imperan en el pueblo donde nació y se crió. Además, Jem ha  muerto, Dill vive en Europa sin demostrar la menor  intención de volver y Atticus es un anciano lleno de achaques y carencias. Los cuidados de la tía Alexandra no bastan y, pese a que se defiende con uñas y dientes,  debería ser Jean Louise quien se ocupase de él. Una de las razones que ella tiene para no abandonar Nueva York y asumir el papel que le corresponde en el pueblo es Hank, un joven de mala familia que actualmente hace de mano derecha de Atticus en el bufete de éste y al que todo el mundo considera el heredero natural y, de paso, el marido natural de Jean Louise.

Las relaciones de ésta con su familia y con Hank, así como con  los demás habitantes del pueblo, se cuentan entreveradas de deliciosos recuerdos y escenas de la infancia, algunos decididamente geniales, como el incidente de los pechos postizos de Scout durante un baile en el instituto. Para expresarlo en los términos que utilizo aquí, tanto en Matar a un ruiseñor como en gran parte de Ven y pon un centinela los hechos, las ideas e incluso los fundamentos morales que rigen las conductas son pura narración,   es decir, encarnados en la acción y no expuestos en forma de discursos. Cosa que no ocurre cuando Jean Louise plantea el problema del racismo, un tema para ella de vital importancia y al que se opone apasionadamente. La desgracia es que  encima der ser expuestos de forma prolija y reiterada tanto sus argumentos como las posibles medidas a tomar han quedado en gran parte obsoletas porque la situación de la población afroamericana ya no tiene mucho que ver con la que se daba en la época en que están ambientadas ambas novelas.     

 

Ve y pon un centinela

Harper Lee

Traducción de Belmonte Traducciones

Harper Collins

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.