Skip to main content
Blogs de autor

Resérvame el vals

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Fernández de Castro

La leyenda, a la que contribuyeron con gran ahínco Ernst Hemingway y los integrantes de aquél París que era una fiesta, dice que al principio de todo, cuando Zelda y Scott Fitzgerald eran dos jóvenes alocados y triunfadores, la alta sociedad se los disputaba porque su sola presencia bastaba para hacer inolvidable una fiesta, ya fuese en Nueva York, París o la Riviera. Pero, sigue diciendo la leyenda, cuando el despilfarro de dinero y los achaques debidos a los continuos excesos les dieron alcance, la ya no tan joven ni tan brillante pareja dejó de tener gracia y en lugar de animar las fiestas se especializó en arruinarlas con sus escándalos de borrachos y sus peleas por celos y la falta de dinero. Durante mucho tiempo, la imagen del pobre Scott Fitzgerald en camiseta y sin afeitar, tratando de escribir un cuento en la esquina del tocador de una desordenada habitación de hotel mientras Zelda, en negligé, no le deja escribir porque continuamente reclama su atención y le reprocha que no le dé dinero para comprarse ropa y salir de fiesta, ha sido el icono que servía para ilustrar el desastroso final del ex matrimonio de moda, él en un asilo para alcohólicos con apenas 44 años y ella un poco después durante el incendio del manicomio donde llevaba años encerrada. En las biografías de él, nunca faltaban descripciones de ella bailando sobre una mesa, nadando desnuda en las fuentes públicas o subida totalmente ebria en el techo de un taxi de Nueva York. La viva imagen de la flapper, aquel modelo de muchacha frívola que irrumpió en los años 20 con los cabellos y la falda tan cortos como sus ideas.
Con semejante imagen no es de extrañar que el lector actual se quede perplejo cuando en las primeras páginas de Resérvame el vals, dedicadas a la infancia de la narradora, le aparecen análisis como éste: "Austin [el padre de la protagonista en la ficción, prácticamente calcado del padre de la Zelda real] quería a las hijas de Millie [la madre en la ficción y la realidad] con esa ternura desapegada e introspectiva que muestran los hombres importantes cuando se enfrentan a alguna reliquia de su juventud, a algún recuerdo anterior a su decisión de convertirse en el instrumento de su experiencia, y no en su resultado". O también, unas páginas más adelante, cuando la niña/narradora ve a sus hermanas mayores rechazar a novios sin posibles y aceptar maridos de conveniencia sin el menor asomo de drama: "Estar enamorado es como pedir un nuevo punto de partida, pensó, otra oportunidad en la vida".
Quiero decir: el uso del lenguaje y la ambición de los análisis no se corresponden con la imagen de una frívola casquivana que, según su leyenda, sólo toleraba a su marido en tanto que compañero de juergas y máquina de hacer dinero. Aparte de poseer una notable destreza para manejar el ritmo de la acción o las técnicas narrativas, y encima casi seguro que de forma totalmente intuitiva, Zelda Fitzgerald no era en absoluto insensible a las corrientes literarias de su época, como por ejemplo la veta surrealista que zigzaguea por sus descripciones sin pretender en ningún momento asumir el protagonismo o intentar deslumbrar al lector. Así, cuando una tarde de intensa lluvia la protagonista es enviada a vigilar a su hermana y al novio de turno, "las enredaderas se agitaban como señoras doblando faldas de seda y los canalones gorgoteaban y gruñían como palomas afligidas". O esta otra descripción con aroma de canción infantil: "vacas cargadas de sombras arrancaban el verano a mordiscos de las blancas laderas".
En cuanto a la historia en sí, y aunque esté contada de forma tan personal, suena conocida en su totalidad: una princesita sureña conoce y se enamora locamente de un joven pintor de gran éxito y juntos viven una apasionada y enloquecida historia de amor salpicada de fiestas y éxitos allí donde van, Nueva York, París, la Riviera…hasta el desastroso final.
A lo que parece, Fitzgerald leyó la primera versión de la narración de su ya para entonces ex esposa y se indignó porque (obviamente) se reconoció en el pintor del relato y pensó que no salía favorablemente retratado, con el agravante de que consideraba que sus propias experiencias vitales, y las de Zelda también, eran su personal material literario porque el escritor era él y ella una entrometida. Y presionó a los editores para que el texto fuese cambiado más a su gusto.
Quizá por eso, mientras se lee hoy Resérvame el vals, de pronto uno empieza a sospechar que Zelda era más perspicaz de lo que nos han hecho creer al considerar que Hemingway no era la clase de dios que él decía ser (más bien le tenía por un novelista mediocre) y que Hemingway le devolvió la gentileza alimentando sin piedad los peores rasgos de una leyenda que ya va siendo hora de empezar a revisar.

Resérvame el vals
Zelda Fitzgerald
Román y Bueno Editores

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.