Skip to main content
Blogs de autor

Partir para contar

Por 25 de septiembre de 2014 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Fernández de Castro

Los ves colgados de esas verjas de Ceuta y Melilla que cada vez son más altas y tienen más cuchillas cortantes como navajas de afeitar (y llamadas “concertinas” por las autoridades españolas quizá para quitar hierro a lo siniestro de su cometido); los ves famélicos y asustados y muchas veces ves los cortes que les ha costado llegar a lo alto de unas vallas de las que van a ser desalojados aunque sea a palos; y mientras tanto escuchas a los locutores hablando de “desplazamientos inhumanos”, del “hambre, la zozobra y los peligros que les han acosado durante el camino” y, sobre todo, oyes las continuas referencias a unas mafias innominadas; pero nada de todo ello permite hacerse una idea, siquiera somera, del monstruoso montaje económico y político creado a costa de unos desheredados que se ven obligados a recorrer miles de kilómetros o a lo largo de varios años y arrostrando toda clase de privaciones y bajezas para terminar, en el mejor de los casos, en algún país europeo de la cuenca del Mediterráneo sin papeles, ejerciendo trabajos miserables y a merced de unas autoridades que en cualquier momento pueden ponerlos otra vez en la frontera.

Mahmud Traoré, el joven senegalés que narra su odisea en Partir para contar, salió de su aldea natal cercana a Dakar el 17 de septiembre de 2002 y logró entrar en Ceuta durante el célebre “asalto” que tuvo lugar en la noche del 28 al 29 de septiembre de 2005 y en el curso del cual centenares de jóvenes se lanzaron todos a una contra las vallas: sorprendidos por ese ataque coordinado, los vigilantes de uno y otro lado de la valla trataron de repeler a los asaltante primero con pelotas de caucho y luego, cuando se les acabaron, disparando al aire con sus armas de reglamento. Pero hubo varios muertos porque, al parecer, los africanos son  como aquellos obreros del franquismo que parecían volar porque la policía nacional siempre disparaba al aire en las manifestaciones, a pesar de lo cual podía haber algún muerto y varios heridos.

Entre una y otra fecha, y contando avances y retrocesos, durante esos tres años y medio el joven Traoré hubo de recorrer más de 7.000 kilómetros en camiones, todoterrenos y autobuses, pero también en transportes policiales en los que era devuelto a la frontera anterior; sin embargo, una parte considerable de esa distancia hubo de hacerla a pie porque los conductores de los vehículos contratados entre varios para realizar un trayecto acostumbran a abandonar a los pasajeros alegando diversos pretextos: controles imprevistos de policías o soldado, rastros de bandas de ladrones tuareg, acuerdos entre las autoridades locales y las de los países emisores de emigrantes ilegales para que éstos sean devueltos a casa,  o lo que sea.

Esas rutas de la emigración clandestina siguen, no por casualidad, los caminos abiertos desde la antigüedad por las grandes caravanas que se adentraban hasta el corazón de África con productos de primera necesidad y regresaban cargadas de sal, marfil y esclavos. En el caso de Traeré, su viaje le llevó a atravesar Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Libia, Argelia, Marruecos y España. Al decir del narrador, a lo largo de ese larguísimo trayecto, únicamente en Burkina Faso pudo circular sin ser víctima de extorsiones y engaños.

Otra desgracia es que la palabra “mafias” que suele utilizarse en los noticiarios encubre en realidad un tinglado económico que incluye a policías y militares cuyos puestos de control les permiten ir mordiendo los ahorros de los viajeros pero dejándoles siempre algo para que no se enfaden los siguientes; incluye también a las autoridades encargadas de extender documentaciones y pasaportes en los sucesivos países de paso, a los conductores de vehículos de transporte (capaces de meter a 30 personas en un todoterreno y luego dejarlas tiradas en mitad del desierto); a las sucesivas bandas locales organizadas y, como no podía ser menos, a la población civil de las ciudades intermedias a las que llegan sin blanca los viajeros y en las que deben hacer altos, a veces de muchos meses, para trabajar y ahorrar con vistas a seguir viaje. Y ahí es donde les esperan los autóctonos para ofrecerles sueldos de miseria (hacer de aguador durante doce horas al día puede recibir como pago la comida y diez euros mensuales) ello por no hablar de los desprecios y humillaciones que van en aumento según se sube hacia el norte y se aclara la piel de las poblaciones. “Como si ya no fuera África”, apunta Mahmud Traoré.   

La sorpresa es que, sin restar un ápice al espectáculo degradante de unos grupos humanos dedicados a explotar salvajemente a unos semejantes menos afortunados, la sorpresa, digo, es que al mismo tiempo Traoré da cuenta de numerosos gestos de solidaridad y apoyo de parte de unas poblaciones que viven con lo justo y que deberían estar hastiadas de socorrer a los millares desgraciados que un año tras otro atraviesan sus poblaciones viviendo de la caridad y la generosidad humana, pues cómo si no podrían sobrevivir sin ropa, ni agua, ni alimentos y haciendo jornadas de sol a sol a pie y en pleno desierto. Otra sorpresa agradable es el tono matter of fact en que está narrada la odisea: ni el menor asomo de autocompasión, ni adoctrinamiento o juicio moral. Mahmud Traoré eligió vivir en Europa, sabía que ello tenía un precio y se limita a contar su historia sin recurrir a efectos literarios o llamadas al sentimiento. Fue así y así lo cuenta.

                                                          

Partir para contar

Mahmud Traoré y

Bruno Le Dactec

Traducción de Beatriz Moreno

 

Editorial Pepitas de Calabaza    

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.