Javier Fernández de Castro
Libros como El Giro de Italia, escrito por Dino Buzzati, publicado por la propia Editorial Contra y comentado en esta misma sección (10/09/2014), suelen exaltar la figura del gran campeón que asombra con sus logros extraordinarios en los momentos más comprometidos por lo dramáticos y tan desesperados que rozan lo inhumano. Y es mejor aún si esos libros narran la historia del gran campeón que asciende los sucesivos puertos de montaña al límite de sus fuerzas viendo por el rabillo del ojo que, pedaleando junto a su codo, aguanta día tras día y sin esfuerzo aparente el joven león que aspira a reclamarle su derecho a la primacía en lo más alto de ese podio que es lo más parecido al último escalón para acceder al Olimpo.
Buzzati tuvo la suerte (y de paso la tuvimos sus lectores) de que Il Corriere de la Sera le mandase a cubrir aquél mítico Giro en el que Fausto Coppi, entonces un joven y presumido cachorro, se enfrentó al viejo y honrado Gino Bartali, el todavía invencible campeonísimo que al final acabaría doblando la rodilla en alguna rampa de los Dolomitas. Pura épica. Una imagen del héroe legendario que no hubiese desdeñado para sí ninguno de los atletas que participaban en los juegos panhelénicos.
La maldición, la culpa no redimible que priva al ciclismo de los rasgos épicos y deja a los ciclistas sin apenas derecho a la gloria se resume en una sola palabra: dopaje. Hasta el pueblerino peor informado y más ajeno a las prácticas inconfesables de muchos ciclistas sabe que la brillante serpiente multicolor que atraviesa en un visto y no visto las calles de su pueblo es realidad un puñado de drogadictos que si pedalean como desesperados y suben y bajan incansablemente las montañas que les salen al paso es porque van hasta las cejas de estimulantes más o menos sofisticados y que si al final de la etapa se paran es porque llegan a un lugar que dice Meta y del que no se puede pasar. Está por ver si la campaña de las ajutoridades deportivas y civiles por lavar la imagen del ciclismo logra su objetivo.
Desde que el nunca suficientemente maldecido Lance Armstrong confesó públicamente que se drogaba porque de haber corrido limpio no hubiese podido ganar siete veces seguidas el Tour de Francia abundan los libros escritos por arrepentidos que, una vez fuera del ciclismo, eso sí, se atreven a romper la ormetá que rige en el pelotón, hurgan en la herida y se complacen en contar qué pasaba en los autobuses y en los hoteles de los equipos y por qué dejaban a su espalda bolsas repletas de jeringuillas y envases sanguinolentos.
Puesto que Charly Wegelius, el autor de Gregario, se decidió a contar su vida como ciclista no tuvo más remedio que hablar a ratos de drogas porque obviar ese asunto sería como si un navegante solitario no mencionase una sola vez el mar. Al mismo tiempo, apenas recurre a la épica ni cuenta gestas logradas en circunstancias dramáticas. Nunca en su vida llegó a subir a un podio ni figuró entre los favoritos en ninguna de las carreras que disputó durante sus doce años como profesional. Era fuerte como un mulo y supo desde siempre que no tenía madera de líder, razón por la cual casi desde su época como corredor aficionado fue reclamado asiduamente por equipos como el Mapei o el Liquigás, formaciones que en aquel momento eran punteras porque, entre otras cosas, contaban con gregarios como Wegelius, capaces de ayudar al jefe de filas cuando éste más lo necesitaba pero que nunca osarían disputarles la supremacía o la gloria.
Ello hace de este relato un documento singular porque aporta una visión del ciclismo poco conocida pero que cualquier aficionado encontrará apasionante, por ejemplo cuando, siendo un debutante, cayó en la cuenta de que un pelotón es lo más parecido al patio de una prisión donde para sobrevivir debes saber de inmediato quién manda, cuáles son las reglas de juego reales o quién es un mal bicho del que más vale mantenerse alejado.
Quienes no son unos privilegiados ni se han visto agraciados por la benevolencia de los dioses, no sólo deben aprender el oficio desde abajo sino que habrán de resignarse a seguir aprendiéndolo durante toda su vida profesional. Primero deben conocerse a sí mismos, identificar sus virtudes y defectos pero sobre todo conocer sus límites y saber en qué momento deben hacerse a un lado y dejar que sean los demás quienes acompañen al jefe hacia la victoria. Otro aprendizaje indispensable es el del dolor: cuando disputas una contrarreloj por equipos y no quieres ser menos que tus compañeros, o cuando tiras del pelotón superando rampas endemoniadas sabes que el dolor de piernas llegará a ser insoportable, pero la superación del dolor, o incluso la convivencia con él, no es una obligación sino una moral de vida y quien no esté dispuesto a sufrir –y en el caso de Wegelius en beneficio de otro– no vale para el ciclismo y lo mejor para todos es que se dedique a seguir las carreras como comentarista de televisión. Finalmente, hay que dominar la técnica del oficio porque en el ciclismo como en todo, la evolución es una constante que muchas veces responde a las modas, y lo que hoy es cierto mañana puede ser una antigualla y estar al día requiere una constante atención.
Sin embargo, a falta de la vistosa y muy emocionante (pero tramposa) veta épica que surge del relato de gestas inolvidables, Gregario respira honestidad y, lo cual es mucho más importante tratándose de un libro, se deja leer con gusto y aprovechamiento porque, como digo, quizá porque la vida del gregario es más tranquila que la de un campeonísimo y dentro del pelotón hay más tiempo para fijarse en las cosas y reflexionar acerca de las mismas, Wegelius parece haber terminado siendo un buen observador no desprovisto de sentido del humor.Difícilmente llegará a ser un superventas pero él tampoco fue nunca un fuera de serie y eso no le impidió ser un buen ciclista.
Charly Wegelius
Traducción de Roberto Falcó Miramontes
Editorial Contra