Skip to main content
Blogs de autor

Un periodista sin Twitter ni Facebook

Por 25 de junio de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Iván Thays

Guy Talese
Aunque llego tarde, pues ha sido noticia en el Facebook durante varios días, no quería pasar por alto la estupenda nota que Bárbara Celis publica sobre Guy Talese y su libro Vida de escritor (Alfaguara), la autobiografía del famoso protagonista del Nuevo Periodismo que empezó en New York Times y que ahora publica para New Yorker, Esquire o donde lo llamen, siempre bien pagado. Un periodista,como dice Celis, de antes de que existieran las redes sociales, el Facebook y el Twitter, pero que -queriéndolo o no- se ha vuelto modelo para esta generación de periodistas 2.0 
Dice la nota:

Es posible ser periodista e informarse sin utilizar Twitter o Facebook y no tener correo electrónico, aunque eso es un lujo que solo se puede permitir un reportero que no vive bajo la dictadura del modelo informativo que prima en el siglo XXI: producir mucho y muy deprisa. Mientras las nuevas generaciones de periodistas entran en un mundo laboral en el que para llegar a fin de mes tienen que firmar toneladas de noticias a 20 euros, el veterano Gay Talese aún tiene la suerte de cobrar, y mucho, por dedicar tres meses y siete páginas a un reportaje en la revista The New Yorker sobre Marina Poplavskaya, una soprano con cero interés para el nuevo dios mediático: las redes sociales. Y el tiempo y el mimo que invierte Talese en su trabajo se notan, ya que algunas de sus piezas, como la titulada Sinatra está resfriado, publicada en la revista Esquire en los años sesenta, figuran entre las mejores de la historia del periodismo.
(…)
Sentado en un venerable hotel neoyorquino y con el mismo sombrero de gentleman que luce en la portada de la edición estadounidense del libro que ahora publica Alfaguara, el veterano periodista, con gemelos y corbata a juego y un pulcro traje hecho a medida como los que vestía Cary Grant en la película clásica de reporteros Luna nueva (His girl friday), defiende un libro que según los críticos estadounidenses no figura entre sus mejores obras. Pese a su título, apenas hay rastro de Gay Talese en su interior. Eso sí, a través de él uno entiende perfectamente la minuciosidad y la atención con la que aborda su trabajo. Es más, el grueso del libro lo componen reportajes que nunca llegaron a publicarse, como el que escribió sobre Lorena Bobbit (la mujer que le cortó el pene a su marido) para la revista The New Yorker, sus múltiples notas para elaborar un reportaje sobre restaurantes que tampoco llegó a ver la luz o sus dudas periodísticas durante su cobertura de las marchas por los derechos civiles en Selma en el año 65.
?Quería intentar descubrir quién soy, porque no lo sé muy bien. Creo que siempre me he visto a través de mi trabajo, toda mi vida he escrito sobre otros y siempre he tratado de quedarme al margen de la historia?. Y quizás por eso el título del libro confunda, porque no son unas memorias que describen la vida de este escritor, sino un autoanálisis del trabajo del escritor y su forma de abordarlo. ?Soy un escritor que escribe haciendo reportajes y además soy un reportero. La idea es que lectores y escritores descubrieran en qué consiste un trabajo en el que son tan importantes las historias que se publican como las que no?.
Pese a los reveses laborales descritos en Vida de un escritor, Talese asegura que desde que publicó La mujer de tu prójimo (donde analizó el comportamiento sexual de los estadounidenses y donde él mismo expuso sus propias experiencias), poco a poco ha ido metiendo cada vez más de sí mismo en sus libros. Esa tendencia alcanzará su epítome en el que será su libro número 12, una obra sobre sus 50 años de matrimonio con la editora Nan A. Talese. ?Un reportaje exhaustivo sobre lo que significa estar casado y vivir en una casa como padre de una familia durante 50 años?. Esa familia supo por sus propias palabras de sus infidelidades setenteras y espera que acepte todos los detalles de un libro en el que lleva 10 años trabajando. ?Quizás a mi mujer no le guste, ya veremos. Mi vida es un libro abierto. Ella sabe todo lo que hago y la gente a la que veo, aunque haya cosas que no hablamos. Yo dejo constancia de todo lo que hago en una pizarra que tengo en casa y en las notas que tomo a diario?.
En ese día a día también hay mucho periodismo, con lecturas intensas de toda la prensa neoyorquina. Hace dos años defendió el trabajo de los reporteros actuales en una entrevista con esta misma periodista pero hoy se retracta. ?Estoy decepcionado. El 11-S acabó con el buen periodismo. Con la excusa de la seguridad nacional la prensa estadounidense dejó de hacer preguntas, ya no cuestiona el poder. Creía que aquello acabaría tras los años oscuros de la Administración de Bush, pero con Obama no ha mejorado. Los periodistas de hoy siguen haciéndole el juego al Gobierno, son como funcionarios. Falta curiosidad y escepticismo en el tratamiento de Irak, Afganistán o incluso Siria. Y el ciclo de noticias de 24 horas que impone la red no ayuda porque los convierte en animales carroñeros?. Y suspirando, añade: ?No, no es un buen momento?.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.