Skip to main content
Blogs de autor

Claudio Magris y los best-sellers

Por 17 de noviembre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Claudio Magris
Alfabeto (Anagrama) es una reunión de textos del escritor italiano Claudio Magris acerca de diversos temas, una muestra de su erudición pero también de su curiosidad dispersa. En Radar Libros de ?Página12? publican algunos de los ensayos del libro. Uno en especial me llama la atención, el titulado ?Torless vs Harry Potter?. Un texto sobre los best-seller, el mercado literario y sobre todo de la aparente muerte de la novela experimental.
Así comenta Magris:

?La dictadura del best seller mata la literatura?, escribió en el Corriere Andrew Wylie, describiendo desde su observatorio privilegiado de agente literario mundial el efecto sofocante de la carrera por las grandes tiradas y por los temas de éxito sobre la creatividad artística y sobre el pluralismo de la literatura, condenada a perecer aplastada por un modelo único, poco importa si lo ha impuesto el Partido o el Mercado. Con tono todavía más encendido, Dubravka Ugresic ?la apasionada escritora croata que se rebeló contra el comunismo y después contra el regresivo poscomunismo nacionalista extendido por todas partes de Europa? denunció en La Repubblica la mercantilización literaria, todavía más escandalosa para quien, como ella, se ha formado en la literatura disidente clandestina, ajena a cualquier tipo de lógica comercial.
Ni Wylie ni Dubravka Ugresic infravaloraron el beneficio económico, sin el cual no se imprimirían más libros; tampoco se dejan llevar por el vulgar resentimiento envidioso, tan a menudo latente en la crítica de cualquier éxito, o por abstractas recriminaciones espiritualizantes, ineficaces a la hora de entender la realidad. No sólo Robinson Crusoe y Werther, los dos primeros best sellers de la historia, sino también muchos otros libros que encabezan las clasificaciones, incluso recientes y con frecuencia arduos y escarpados, son obras maestras. (?) Ahora, sin embargo, se asiste a una ecuación entre éxito y valor. No es casualidad que otro importante agente literario, Luigi Bernabò, escribiera en el Corriere: ?Este es el tiempo de Dan Brown?. Según este objetivo diagnóstico, esta novela u otras como La profecía de Celestino o los episodios de Harry Potter parecen no sólo envidiables éxitos, sino también expresiones de nuestro tiempo, más verdaderas y profundas, por ejemplo, que Manía de Del Giudice o que Submundo de DeLillo, dos libros también famosos, celebrados y vendidos, pero con algún cero menos. (?)
La observación de Bernabò plantea implícitamente un problema fundamental, que trasciende la discusión sobre los best seller. Si éste es el tiempo de los Dan Brown, eso significa que la función de mostrar el yo del mundo no será ya tarea de la gran literatura experimental y de vanguardia ?que desde hace más de un siglo ha cambiado la realidad, recogiendo su esencia con potencia visionaria? que nos hace descubrir en ella, pese a los años y a las décadas, nuestro presente, nuestra verdad. Siempre hemos creído que, sin importar las fechas, los Kafka, Svevo, Strindberg, Beckett eran nuestros contemporáneos, que continuaban hablándonos de un futuro todavía abierto e incierto, de una forma más intensa y más dura que tantos otros libros escritos cien años más tarde, o sea hoy, y que parecen escritos mucho antes. Las fechas en ocasiones mienten: Las tribulaciones del estudiante Törless de Musil es de 1906, pero no es contemporáneo de Carducci, sino de nosotros mismos, a quienes nos parece nuevo e innovador, todavía difícil de abarcar, mientras que son los El Código Da Vinci los que parecen del siglo XIX. Si la novela tradicional, tantas veces dada por muerta, resultase ser la expresión adecuada de nuestra realidad actual, deberíamos pasar página y considerar a Kafka no un arúspice de nuestro presente y de nuestro futuro, sino un noble padre del Panteón del pasado.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu