Iván Thays
Josefina Ludmer. Foto: Fernando Alcalde
En una mesa redonda ayer en la FIL Lima 2010, el narrador ecuatoriano Leonardo Valencia dijo que faltaba pensar en la literatura latinoamericana con un nuevo marco teórico, de una manera más profunda y menos sometida a los dictados de la ?nueva? literatura o cualquier división superficial (pronto nos dividirán en autores nacidos en el mes de julio, en agosto bromeó Leonardo).
Me pregunto si este ensayo, Aquí América Latina. Una especulación, de la estupenda Josefina Ludmer es lo que Leonardo Valencia estaba esperando. Ayer me encontré con la noticia en el blog de Daniel Link.
Josefina Ludmer, en el ensayo más esperado de la década, deja de lado las categorías de la teoría literaria utilizadas hasta el momento en busca de nuevas articulaciones y nociones que recorran todas las divisiones actuales y permitan entender la configuración política, económica y social de los años 2000 en América latina.
El resultado es una serie de esbozos teóricos que parten de un universo ?sin afueras, real virtual?, al que llama imaginación pública o fábrica de realidad. Un universo que no diferencia entre realidad y ficción, y cuya lógica es ?el movimiento, la conectividad, la superposición y la sobreimpresión de todo lo visto y oído?. La literatura es hilo conductor de la imaginación pública y la vía por la que la especulación entra en esa fábrica de realidad. Las temporalidades y los territorios que instalan las ficciones literarias latinoamericanas de los últimos años (como las de Fernando Vallejo, Horacio Castellanos Moya, Martín Kohan, Perla Suez o Diamela Eltit) definen una forma determinada de ?realidadficción?.
Un libro decisivo, de una de las figuras más lúcidas de la crítica actual, indispensable para pensar la América latina del siglo XXI.