Skip to main content
Blogs de autor

Gongorismos

Por 5 de febrero de 2024 febrero 15th, 2024 Sin comentarios

Francisco Ferrer Lerín

Los hermanos Isabel y Luis Millé Giménez irrumpen en mi vida el martes 16 del mes pasado. Abro una de las cajas de libros que me envían del almacén de Barcelona y me encuentro con las Obras Completas de Luis de Góngora y Argote, pero por partida doble; dos ejemplares, como nuevos, de la sexta edición, primera reimpresión, publicada por Aguilar en Madrid en 1972 dentro de su colección Joya. No me pregunto el porqué de la duplicidad y paso a investigar quiénes son (eran) dichos hermanos Millé, recopiladores, prologuistas y anotadores del volumen.

Wikipedia informa que Isabel Millé Giménez (Almería, 31 de diciembre de 1894 – 9 de septiembre de 1990) fue una investigadora, bibliotecaria y poetisa española que tuvo una formación amplia y una educación exquisita, desarrollando su trabajo como archivista e investigadora con su hermano Juan, con el que publicó, en 1932 (a veces consta 1933), la obra completa de Góngora.

Luego, en la página Biografías de Mujeres Andaluzas, completo la información aportada por Wikipedia, conociendo que su padre era un ingeniero barcelonés, perteneciente a la alta burguesía, que se trasladó a Almería atraído por las posibilidades de negocio en el mundo de la minería y que contrajo matrimonio con una joven almeriense, también de buena posición, con la que tuvo ocho hijos, viniéndose todo al traste al quebrar la empresa (una fábrica se nos dice). Entre los hijos, dispersados por el mundo para poder seguir adelante, fue Isabel la que cosechó mayores triunfos; licenciada en Lenguas Clásicas y Lenguas Semíticas, titulada en Archivos y Bibliotecas, erudita en Historia, traductora del árabe, latín y griego, hablando correctamente inglés, francés, italiano, portugués y alemán, méritos que acentúa la página, de redacción más reciente que Wikipedia, y que se enmarcan en la actual línea de glorificación de la mujer, insistiendo en la condición culta de Isabel (también lo fue su madre), condición que, quizá involuntariamente, nos lleve a suponer que no era la habitual en las mujeres en España… en aquellos años.

Pero no es la biografía de Isabel Millé Giménez (su hermano resulta empequeñecido ante semejante despliegue) lo que llama la atención del librito (en octavo y 1294 páginas en papel biblia), sino la presencia de curiosas referencias, contenidas en los textos de Góngora, referencias que yo tenía olvidadas o que no conocía. Cito tres de esas referencias… y una coincidencia ajena:

Página 417: El último verso de la primera estrofa de la letrilla XXII, de las atribuidas a Góngora, termina con el verso “en las montañas de Jaca”, localización claramente caprichosa, puro ripio, pero que quiere remitir a lejanía y exotismo, sensación lógica desde la apacible Córdoba y en aquel tiempo, y que ahora, dada mi vinculación a la ciudad pirenaica, me produce una sensación contraria, la necesidad de bajarme al Sur, civilizado y culto.

Página: 968: De golpe Luis de Góngora se hermana con Marcel Duchamp y Salvador Dalí. En la carta que Góngora envía, el 11 de agosto de 1620, a Don Francisco del Corral, le dice “El Duque se hizo sordo, y Don Octavio, por último término, le dio otros dos días, y cumplidos hizo leva y llegó a Cadaqués, que es puerto de Cataluña”. Cadaqués y Góngora, menudo anacronismo. La Costa Brava, paradigma del boom turístico, aludida, no con este moderno nombre, claro está, por un autor cordobés del Siglo de Oro, siglo en el que pareciera que Cadaqués no pudiera existir, aunque la etimología, pese a su irreductible condición especulativa, hace venir el topónimo ‘Cadaqués’, por otra parte ya citado en documentos medievales, de un resonante ‘Cap de quers’, ‘Cabo de rocas’, solución que nos invita a trasladarnos a una época anterior a la de las partidas de ajedrez entre Duchamp y Teeny en el casino o en el bar Melitón de la localidad gerundense, bar donde Dalí ejercía de anfitrión.

Página 1017: La inevitable conciencia ambiental, la pasión conservacionista, el grado de conocimiento de la fauna logrado tras la dosis diaria de inmersión naturalista en los documentales de la 2 de TVE, generan un sobresalto al leer, en la carta que Góngora dirige, el 15 de febrero de 1622, también a Don Francisco del Corral, “Su Majestad creo que ha salido hoy a montería de lobos y se dispone para otra mayor en los montes de Toledo, de osos”. Sobresalto no por la sangrienta acción venatoria (estamos acostumbrados a ello), sino por la existencia de osos en los montes de Toledo, ya que los lobos no sorprenden, fueron una especie común hace menos de un siglo, un cánido cuya gran movilidad le permite aparecer en cualquier punto, pero salir de montería de osos supone que el estable plantígrado abunda en esos lugares, que existen ecosistemas capaces de albergarlo, que eran tiempos en los que quizá el oso y el lobo aún convivían con adivas y cebros.

La coincidencia: Y como coda, sórdida y fatal, recordar que el término ‘Góngora’, pronunciado en voz muy baja y, a menudo, temblorosa, fue la habitual y duradera consigna, el password que manejaban los connaisseurs de la Barcelona de los años sesenta, la palabra que permitía acceder a los servicios pseudosanitarios de interrupción del embarazo, al menos en discretos pisos de la Ronda San Antonio y de las calles Calvet y Diputación.

profile avatar

Francisco Ferrer Lerín

Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) es poeta, narrador, filólogo y ornitólogo. Traductor, al español, de Flaubert (Trois contes), Claudel (L'Annonce faite à Marie), Tzara (L´Homme approximatif), Monod (Le Hasard et la Nécessité), Montale (Ossi di sepia).

Obra literaria:

De las condiciones humanas, Trimer, 1964; La hora oval, Ocnos, 1971; Cónsul, Península, 1987; Níquel, Mira, 2005; Ciudad propia. Poesía autorizada, Artemisa, 2006; El bestiario de Ferrer Lerín, Galaxia, 2007; Papur, Eclipsados, 2008; Fámulo, Tusquets, 2009; Familias como la mía, Tusquets, 2011; Gingival, Menoscuarto, 2012; Hiela sangre, Tusquets, 2013; Mansa chatarra, Jekyll & Jill, 2014; 30 niñas, Leteradura, 2014; Chance Encounters and Waking Dreams, Michel Eyquem, 2016; Edad del insecto, S.D. Edicions, 2016; El primer búfalo, En picado, 2016; Ciudad Corvina, 21veintiúnversos, 2018; Besos humanos, Anagrama, 2018; Razón y combate, Ediciones imperdonables, 2018; Ferrer Lerín. Un experimento, Universidad de Málaga, 2018; Libro de la confusión, Tusquets, 2019; Arte Casual, Athenaica, 2019; Cuaderno de campo, Contrabando, 2020; Grafo Pez, Libros de la resistencia, 2020; Casos completos, Contrabando, 2021 y Papur, Días contados, 2022. Poesía Reunida, Tusquets 2023. Atlas de Arte Casual, Jot Down Books, 2024.

Obras asociadas
Close Menu