Signatura 400
17 de julio de 2011
Ni siquiera tiene nombre. Y es que nadie habla con ella, como no sea para pedir libros en préstamo. Su consuelo: las buenas lecturas (siempre de autores muertos) y estar rodeada de seres incluso más tristes que ella. Leer más
Un americano
10 de julio de 2011
Una gran novela inédita de uno de los gigantes de la literatura estadounidense.«Extraordinaria... Indispensable para apreciar las increíbles vida y obra de Roth en su conjunto.» The New York Times Book Review Leer más
Diario
10 de julio de 2011
Durante los años decisivos de su juventud, el poeta del grupo Cántico Juan Bernier (La Carlota, 1911 - Córdoba, 1989) escribió un diario íntimo y secreto que se publica íntegramente en este volumen por vez primera. El hecho de que lo mantuviera oculto hasta poco antes de su fallecimiento, momento en el que se decidió a corregirlo para su posterior publicación, es un indicio de la sinceridad radical con la que se refugió en estas páginas durante los tiempos sombríos de la guerra y la posguerra española. Leer más
Zama. El silenciero. Los suicidas
10 de julio de 2011
«Admirado por Bolaño, Saer, Cortázar, su prosa parecía venir de ninguna parte y estar escrita para nadie. Fue un escritor radicalmente singular, único. Un genio del lenguaje. Quien lo lee nunca se olvida del cadáver de un mono que va y viene en Zama. En esa novela construyó una obra maestra sobre el tema de la espera» (Enrique Vila-Matas). Leer más
El holocausto español
10 de julio de 2011
Este es el esperado libro de Paul Preston sobre la represión durante la guerra civil española y la inmediata posguerra. El holocausto español se remonta a los orígenes ideológicos de la furia que se desató en España en julio de 1936 y que afectó a los bandos, aunque en mayor medida al bando nacional. Leer más
El amigo de Baudelaire
10 de julio de 2011
Saúl Bedoya, acaudalado, culto, perverso, hijo de las guerras civiles que allanaron el triunfo del liberalismo en Argentina, recuerda sin atemperaciones su juventud disipada en París. Fue uno de aquellos ociosos herederos de gauchos enriquecidos que dilapidaban su fortuna en busca de un título, mucha diversión y un barniz de alta cultura europea. Esos argentinos que «no existen más», como decía Céline. Leer más