Skip to main content

Ficha técnica

Título: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después | AutorPaul Preston | Editorial: Debate | Colección:  Debate | Género: Ensayo | ISBN: 9788483068526| Páginas: 859 | Formato:  16,5 x 23,7 cm.| Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta|  PVP: 29,90 € | Publicación: 8 de Abril de 2011

El holocausto español

Paul Preston

DEBATE

Este es el esperado libro de Paul Preston sobre la represión durante la guerra civil española y la inmediata posguerra.

El holocausto español se remonta a los orígenes ideológicos de la furia que se desató en España en julio de 1936 y que afectó a los bandos, aunque en mayor medida al bando nacional. Con el mejor estilo de los historiadores anglosajones y un asombroso dominio de las fuentes directas e indirectas, Preston reconstruye la atmósfera de los años 30 en que se incubó el odio que estalló en la guerra, la erupción de la violencia que se produjo desde el 18 de julio de 1936 hasta los primeros años cuarenta y detalla las masacres cometidas por el ejército franquista en su avance (Badajoz, Sevilla, Asturias), los desmanes en la retaguardia republicana y la represión que impuso Franco tras el fin de la guerra, con un ritmo de ejecuciones de proporciones increíbles. Se trata, sin duda, del libro definitivo sobre uno de los periodos más oscuros del siglo XX español.

«Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 personas perdieron la vida en los frentes de batalla. Un número desconocido fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en prisiones y campos de concentración, donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las duras condiciones de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó más salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis.

Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués».Paul Preston

 

1
Los comienzos de la guerra social:
1931-1933

Un terrateniente de la provincia de Salamanca, según su propia versión, al recibir noticia del alzamiento militar en Marruecos en julio de 1936 ordenó a sus braceros que formaran en fila, seleccionó a seis de ellos y los fusiló para que los demás escarmentaran. Era Gonzalo de Aguilera y Munro, oficial retirado del Ejército, y así se lo contó al menos a dos personas en el curso de la Guerra Civil. Su finca, conocida como la Dehesa del Carrascal de Sanchiricones, se encontraba entre Vecinos y Matilla de los Caños, dos localidades situadas, respectivamente, a 30 y 35 kilómetros al sudoeste de Salamanca. Si bien esta presunta atrocidad supone una excepción extrema, los sentimientos que pone de manifiesto eran bastante representativos de los odios incubados lentamente en la España rural durante los veinte años anteriores al alzamiento militar de 1936. La fría y calculada violencia de Aguilera reflejaba la creencia, muy extendida entre las clases altas del medio rural, de que los campesinos sin tierra eran una especie infrahumana. Esta idea se había generalizado entre los grandes terratenientes de los latifundios españoles desde que habían estallado los duros conflictos sociales de los años comprendidos entre 1918 y 1921, el llamado «trienio bolchevique». Las revueltas periódicas de los jornaleros en esos años fueron sofocadas por los defensores tradicionales de la oligarquía rural, la Guardia Civil y el Ejército. Hasta entonces se había vivido una calma tensa, en el curso de la cual la miseria de los campesinos sin tierra se veía aliviada de vez en cuando por la condescendencia de los amos, que hacían la vista gorda a la caza furtiva de conejos y a la recolección de los frutos caídos de los árboles, o que incluso regalaban comida. La violencia del trienio indignó a los terratenientes, que jamás perdonaron la insubordinación de los braceros, a quienes tenían por una especie inferior. Así las cosas, ese paternalismo, que paliaba en parte las brutales condiciones de vida de los peones agrícolas, concluyó sin previo aviso de la noche a la mañana.

    La oligarquía agraria, en desigual asociación con la burguesía industrial y financiera, había sido la fuerza dominante tradicional del capitalismo español. El doloroso y desequilibrado proceso de industrialización empezaba a desafiar su monopolio. La prosperidad alcanzada por la España neutral mientras en Europa se libraba la Primera Guerra Mundial animó a industriales y banqueros a disputar el poder político a los grandes terratenientes, pese a lo cual, ante el peligro que representaba un proletariado industrial y militante, no tardaron en restablecer una alianza defensiva. En agosto de 1917, la débil amenaza de la izquierda fue aplastada sangrientamente por el Ejército, que en apenas tres días acabó con la huelga general revolucionaria. Desde entonces, y hasta 1923, cuando el Ejército intervino por segunda vez, el descontento social cobró visos de guerra civil no declarada. En el sur se produjeron las sublevaciones rurales del llamado «trienio bolchevique», de 1918 a 1921. En el norte, los industriales de Cataluña, el País Vasco y Asturias, que intentaron sortear con despidos y recortes salariales la recesión inmediatamente posterior a la guerra en Europa, se enfrentaron a violentas huelgas, al tiempo que Barcelona se veía sumida en una violenta espiral de provocaciones y represalias.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Paul Preston

Paul Preston (Liverpool, 1946) es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Contemporánea de la London School of Economics.Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de historia de la Universidad de Reading, del Centro de Estudios Mediterráneos de Roma y de la Universidad de Londres, donde ganó la cátedra de Historia Contemporánea en 1985. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Gran Bretaña como en España, colaborador de diversos periódicos y revistas, entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República (1978), El triunfo de la democracia en España (1986), Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y en 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica. Con Las tres Españas del 36 obtuvo el Premio "Así fue" 1998, otorgado por Plaza & Janés, que consiguió gran éxito de crítica y público. Sus últimas obras son Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. El rey de un pueblo (2003), la edición ampliada y revisada de La guerra civil española (Debate, 2006) e Idealistas bajo las balas (Debate, 2008).

Obras asociadas
Close Menu