
Juicios sobre la historia y los historiadores
19 de marzo de 2012
Juicios sobre la historia y los historiadores, la gran obra de Jacob Burckhardt y, como se ha dicho, tal vez su obra más personal, reúne los apuntes y los fragmentos manuscritos de clases que dictó en la Universidad de Basilea entre 1865 y 1885. A lo largo de las cinco partes del libro -la Antigüedad, la Edad Media, el período de 1450 a 1598, los siglos XVII y XVIII, el período revolucionario- Burckhardt da muestras de su capacidad para reconocer los rasgos fundamentales de cada momento histórico y analizarlos en lo que tienen de único, en lugar de juzgarlos sobre la base de principios normativos, como los del racionalismo o el liberalismo de los siglos XVIII y XIX. Leer más

Muchos matrimonios
19 de marzo de 2012
F. Scott Fitzgerald definió Muchos matrimonios una de las mejores novelas de Sherwood Anderson. El libro abraza la tesis del fracaso de la institución del matrimonio, es decir de la monogamia. Por esta razón fue vetado en muchas librerías de Estados Unidos y de Inglaterra y creó no pocos problemas a su editor. A pesar de ello Fitzgerald afirmó que no se trataba de un libro inmoral sino de un libro ferozmente antisocial. El mismo Anderson adelantó que al libro se le acusaría de inmoralidad porque investigaba en la dirección de una liberación física y mental del ser humano. Leer más

Un buen detective no se casa jamás
19 de marzo de 2012
Zarco, aquel detective tan poco convencional de Black, black, black, cuarentón y gay, ex marido de Paula y luego novio de Olmo -tan joven, tan seductor, y ahora tan infiel- se va de viaje. Para olvidar y para que le olviden. También para huir de la compasión irónica de su ex mujer. Se refugiará en el riurau que la riquísima familia de Marina Frankel, una antigua amiga, tiene en las afueras de una ciudad de la costa mediterránea. Leer más

Una historia política de los intelectuales
19 de marzo de 2012
¿Quiénes son los intelectuales? ¿Dónde están? Alain Minc, uno de los pensadores más lúcidos del presente, recorre la historia francesa, desde la Ilustración hasta nuestros días, y analiza cómo han sido las relaciones de intelectuales como Chateaubriand, Voltaire, Bourdieu, Sartre y Camus con el poder y con la sociedad. Algo ha cambiado, sin embargo: el intelectual ya no es un hombre de letras. Leer más

El cronista de cine
14 de marzo de 2012
Caín «vive ahora en la provincia de la nada». Con esta frase concluyente, Guillermo Cabrera Infante despedía a un personaje, G. Caín. su álter ego, con el que firmó centenares de páginas durante los años en que ejerció la crítica cinematográfica. Este primer volumen de las Obras completas del autor de Tres tristes tigres le está íntegramente dedicado. Leer más

Claraboya
13 de marzo de 2012
En 1953, José Saramago escribió la novela y un amigo le entregó el manuscrito a una editorial. Hasta cuarenta años más tarde no volvió a tener noticias: la novela había aparecido en una reorganización de los archivos de la editorial. En aquel momento, Saramago decidió que la novela no se publicaría mientras viviera aunque dejó en sus herederos la decisión de qué hacer con ella cuando muriera. Para Saramago este libro plantea aspectos que están relacionados con su modo de ver el mundo y de escribir. Según Pilar del Río, "como él no la había entregado personalmente a la editorial, su pudor le impidió ir a reclamarla durante todos aquellos años". Leer más