Contra el expolio de nuestras vidas
8 de septiembre de 2015
En 1842, Karl Marx publica un ensayo lúcido y provocador, muy rara vez traducido al castellano y, sin embargo, de una actualidad pasmosa, pues aborda críticamente temas como el derecho a la soberanía energética, a los ingresos o medios mínimos que garantizan la existencia y a los bienes comunes.Más de siglo y medio después, la nueva oleada de privatizaciones que recorre el mundo y la progresiva reducción de derechos sociales históricamente adquiridos vuelven a poner sobre la mesa este tema que necesariamente nos implica a todos. Y sobre esta cuestión, precisamente, trata el excelente ensayo de Daniel Bensaïd -uno de los más destacados e influyentes pensadores franceses de las últimas décadas- que publicamos junto al texto de Marx. Leer más
La puerta de los ángeles
8 de septiembre de 2015
Fred Fairly, un brillante joven, tiene ante sí un prometedor futuro como profesor de Ciencias en Cambridge, siempre y cuando respete una de las normas ancestrales del college al que pertenece. El St. Angelicus, como el Monte Athos, se caracteriza por no haber permitido que ninguna mujer traspase sus muros desde hace más de quinientos años. Por tanto, el matrimonio es algo impensable. Leer más
Vida de Rousseau & retrato de Madame d´Houdetot
8 de septiembre de 2015
¿Una "Vida de Rousseau"? ¿Pero acaso Jean-Jacques Rousseau no escribió unas celebérrimas Confesiones en las que dio cuenta detallada de su propia vida? ¿Y no han corrido desde entonces ríos de tinta en torno a la obra y la personalidad del autor de Emilio y El contrato social? ¿Qué interés puede tener entonces una breve semblanza biográfica publicada en 1839 en el marco de una colección divulgativa destinada a los ingleses de clase media? Un interés grande, como comprobará por sí mismo el lector de este volumen. En primer lugar, la imagen que en él se vuelca de Rousseau está impregnada -por mucho que haya tenido ya lugar el gran cambio de rasante que supuso la Revolución francesa- por una sensibilidad y una escala de valores aún próximas a las de la época en que aquél vivió, algo que redunda en el efecto de cercanía que despide el retrato. Por otro lado, la autora de la semblanza es nada menos que Mary Shelley, esposa del poeta romántico inglés Percy Shelley, conocida popularmente por haber escrito una novela en muchos sentidos mítica: Frankenstein o el moderno Prometeo (1816). No es difícil detectar conexiones entre esa novela y la figura de Rousseau, como tampoco es difícil señalar las profundas huellas que ésta dejó sobre la obra y la vida de Mary Shelley. Leer más
Signor Hoffman
7 de septiembre de 2015
Un escritor viaja a Italia para honrar la memoria de su abuelo polaco, prisionero en Auschwitz; recorre las costas de Guatemala, desde una playa de arena negra en el Pacífico hasta una playa de arena blanca en el Atlántico; llega a Harlem, tras la nostalgia de un salón de jazz; y busca en Polonia el legado familiar heredado por su abuelo. Porque todos nuestros viajes, como dice el narrador, son en realidad un solo viaje. Leer más
El niño descalzo
7 de septiembre de 2015
El niño descalzo cuenta tres infancias: la del nieto, marcada por la alegría de vivir y el asombro infinito ante la realidad; la de Eva, la hija; y la del abuelo, el autor, prolongada por la huella que los recuerdos fueron dejando en él con el paso de los años. Leer más
La peligrosa victoria del teniente Asch
7 de septiembre de 2015
El siempre revoltoso soldado Asch es ya el teniente Herbert Asch. Su desintegrado regimiento de artillería vuelve a casa tras la derrota en la guerra. Mientras tanto ha comenzado la ocupación de los soldados estadounidenses, que a ojos de todos está resultando de lo más placentera. De hecho, Schulz ha vuelto a casa con su esposa Lore y ambos están encantados con los americanos. Asch sigue manteniendo la misma actitud desdeñosa por el reglamento, y no puede soportar que el ejército alemán siga imponiendo un estúpido espíritu de nor¬mas y órdenes en medio del desastre y de la lucha de todos por escurrir el bulto con el consabido «yo nunca fui del partido». No acaba de gustarle el cinismo con que se están comportando algunos mandos. Leer más