Skip to main content

Biblioteca de novedades

Ludwig Hohl

Ludwig Hohl

Ludwig Hohl comenzó a escribir este relato en 1926, pero no lo dio por concluido hasta 1975, el año de su publicación. Varias décadas para un puñado de páginas cristalinas, donde poesía y filosofía conviven en estrecha intimidad, que cuentan los avatares de dos escaladores dispuestos a llegar a la cima de una montaña que se les resiste. El universo intemporal, diáfano y a la vez sombrío de los Alpes pone de manifiesto la personalidad de ambos: uno, el más resuelto, no desvía la mirada de la cumbre; el otro, el indeciso, renuncia y vuelve atrás. La narración, a la que Hohl infunde una aparente y enigmática simplicidad, semejante a la de ciertas parábolas orientales, acompaña a los jóvenes hasta el cumplimiento de su destino y se asoma al misterioso vínculo que se establece entre la muerte y la manera en que se ha vivido. Leer más
Juan Cruz Ruiz

Juan Cruz Ruiz

Una confesión que rebasa los límites del pudor.Muchas veces me pediste que te contara esos años es un libro sobre el amor y el periodismo y sobre el paso del tiempo. Escrito con la fuerza de la melancolía y de la memoria, es una narración que atrapa a los lectores con la contundencia de los testimonios desesperados y también con la ternura de las cartas de amor.Tras Ojalá octubre, el autor sale del entorno de su infancia para narrar qué ha ido hallando por el mundo, como el periodista extrañado que es y que continúa sorprendiéndose de lo que sucede y de lo que encuentra. Leer más
Joan Brossa

Joan Brossa

Fotopoemario es un conjunto de fotografías y poemas ligados entre sí, creado por dos autores que pueden parecer distantes por su trabajo pero que, sin querer y casi sin saberlo, parten de un único sentido. En este libro se recogen poemas y fotografías que parten de objetos de la realidad que han sido extraídos de la misma para denotar una mirada crítica sobre la sociedad.Casualmente, Fernando Bellver unió las trayectorias de Brossa y Madoz, quienes se ocuparon de reunir ambas formas de búsqueda del sentido poético de los objetos que seleccionan para desarrollar su trabajo. Objetos con vida, que cuentan y guardan una historia, "que tienen memoria", en palabras del mismo Chillida. Leer más
Gabi Martínez

Gabi Martínez

Gabi Martínez narra el viaje que hizo por la costa china junto a su traductor Wang, un veinteañero del interior que jamás había visto el mar, y nos conduce en su periplo hasta las orillas de una realidad aparentemente remota, pero inevitablemente inmediata. Nos asoma a lo inminente a través de Wang, un chico educado en los valores comunistas que descubre una China tan inesperada que le perturba devastadoramente.Desde la frontera con Corea del Sur hasta Vietnam, Los mares de Wang nos muestra la vida en la región China que está cambiando el mundo. Del legado alemán en la olímpica Qingdao a la desbritanización de Hong Kong; de los casinos de Macao a los canales de Suzhou; de los rascacielos de Shanghai a las playas de la Isla de los Mares del Sur. Leer más
Erich Auerbach

Erich Auerbach

Este estudio clásico de Erich Auerbach sobre Dante, aparecido por primera vez en 1929, inauguró la apreciación moderna del gran poeta italiano. Auerbach demostró que, detrás de la imaginería escolástica y ptolemaica del poeta, desdeñada por los comentaristas anteriores como un mero guiño a la tradición, existía nada menos que el proyecto de un registro «realista», a la vez racional y poético, de la realidad universal. Para Auerbach, la escatología de la Comedia no implica una obsesión teologal con el más allá, sino que es el vehículo de una visión privilegiada sobre el mundo terreno. Situarse después del Juicio Final habría permitido a Dante desplegar este mundo en su forma definitiva y verdadera, mientras que las almas, despojadas de toda contingencia, alcanzan en plena carne «la realidad más extrema de sí mismas», su más intensa individualidad. Leer más
Víctor Gómez Pin

Víctor Gómez Pin

Es una situación embarazosa la de alguien que, al ser preguntado por su profesión,  ha de responder «filosofo» o incluso «profesor de filosofía». Y el problema no reside tanto en que el interlocutor no sepa en  qué sector del conocimiento o de la técnica encasillar tal respuesta, como en el hecho de que, probablemente, el propio filósofo tampoco lo sabe. Un filósofo es, desde luego, una persona cuya tarea es pensar, pero esto también caracteriza a Ramón y Cajal, Einstein, Gauss... a los que nadie (al menos de entrada) califica de «filósofos». El embarazo del profesional de la filosofía  se acentuará además por una sospecha de lo que, ante su respuesta, el interlocutor empezará a barruntar. Pues si se hiciera una encuesta en la calle sobre el tema, la gran mayoría de los interrogados haría suya una opinión  del orden siguiente: «Los filósofos son tipos que hablan sobre asuntos que solo a ellos interesan, y en una jerga que solo ellos (en el mejor de los casos) entienden». Leer más
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.