
La encantadora de Florencia
26 de febrero de 2009
En su nueva novela, Salman Rushdie vuelve con la suntuosa mezcla de historia y fábula de Hijos de la medianoche para reconstruir el apasionante periodo histórico de luchas e imperios magníficos que finalmente dieron lugar a la India. La encantadora de Florencia es la historia de una princesa olvidada, su doble, un emperador poderosísimo enamorado de una mujer imaginaria, guerreros seducidos al final de cada batalla, un extranjero y su secreto, elefantes que deciden el destino de los hombres, prostitutas arteras y una ciudad imposible. Leer más

Vidas y muertes de Luis Martín-Santos
25 de febrero de 2009
La vida y la personalidad del escritor Luis Martín-Santos (1924-1964) siguen siendo prácticamente desconocidas, pese a la inmensa bibliografía académica dedicada al análisis de Tiempo de silencio, la novela con la que, en 1962, revolucionó la literatura española de la época. Vidas y muertes de Luis Martín-Santos, la excepcional obra que le ha valido a José Lázaro el XXI Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, cubre este vacío documental con un originalísimo relato biográfico. Leer más

Los pintores de las cavernas
20 de febrero de 2009
En este volumen ligero, accesible, y muy completo, Curtis consigue transmitir al lector su fascinación por las pinturas rupestres -centrando el análisis especialmente en la francesa de Lascaux y la española de Altamira-, relatando las peripecias que llevaron a descubrirlas, las diferentes teorías, que hasta hoy siguen sin resolverse, sobre el origen y significado de estas pinturas, y desvelándonos los misterios de su sofisticación y belleza. Ilustrado con fotos y reproducciones, este libro atrapará tanto al profano como al conocedor, y hará entender por qué Picasso exclamó, al salir de la cueva de Lascaux, "¡No hemos aprendido nada en doce mil años!". Leer más

La Alemania de Weimar
20 de febrero de 2009
En 1917, Alemania era un país derrotado, que afrontaba las duras compensaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, la crisis económica mundial y la propia depresión de sus ciudadanos. Weitz relata, en forma de paseo por el Berlín de entreguerras, estos altibajos políticos y económicos en un ambiente de efervescencia cultural: arquitectos como Gropius, escritores como Brecht o filósofos como Heidegger crearon durante esta época sus trabajos más importantes, rodeados de una vanguardia que propugnaba la utopía o la refundación completa de la sociedad. Leer más

Envidia
19 de febrero de 2009
En apariencia crítica con la vieja mentalidad «burguesa» (recibió en su día los aplausos de una miope crítica oficial), Envidia es una sátira punzante, vertiginosa y magistral en favor de la libertad. Leer más

Informe de Alemania en el año 1943. Últimas cartas desde la cárcel de Tegel
19 de febrero de 2009
«Toda mi vida, incluso desde la escuela, he luchado contra la estrechez de miras, el espíritu de la violencia, la susceptibilidad, la intolerancia y lo absoluto, contra ese dogmatismo aplicado sin piedad y hasta sus últimas consecuencias que late en los alemanes y que ha hallado su expresión en el estado nacionalsocialista. Tam-bién he luchado por la superación de ese espíritu y sus terribles consecuencias, tales como el nacionalismo llevado al extremo, la persecución étnica, la pérdida de la fe, el materialismo. En ese sentido, los nazis hacen bien en ejecutarme». Leer más