Skip to main content
Blogs de autor

Salir del lugar común

Diana Fernández González

Evitar el lugar común en la prosa es advertencia repetida para quienes deciden dedicarse a la escritura. Sin embargo, los lugares comunes se ofrecen como seductores modos que invitan a detenerse en ellos, a elegirlos, casi siempre, sin reparar en eso. Prometen que lo que escribamos se deslizará amablemente y producirá sus efectos sin comprometer demasiado al lector.

Con su repertorio de ideas y argumentos repetidos, los lugares comunes dispensan de extrañarse, simplifican lo complejo y resuelven rápidamente cómo dar cuenta del mundo y de sus cosas.

Para narrarnos el mundo, Ryszard Kapuściński eligió no habitar los lugares comunes, entendiendo por ellos los de la patria, el idioma, o los estereotipos del periodismo y del periodista.

En el relato de su primer viaje más allá de la frontera, a la India, en Viajes con Herodoto, Kapuściński describe en una breve escena lo que significa haber salido de Polonia y ser un "cuerpo extraño" en su primera escala, en Roma.

En muchas crónicas y reportajes, Kapuściński, que buscó ser uno más allí donde estaba, se describe a sí mismo de ese modo, como un cuerpo extraño. Esta separación del mundo familiar, sin embargo, no se asocia a los estereotipos de quienes, como el viajero turista, van en busca del exotismo o de la espectacularidad. En Ébano, las descripciones de la geografía de África van a contrapelo de las visiones idílicas de la sabana, o de la fascinación por la naturaleza salvaje.

Su ser viajero también se aparta del estereotipo del periodista corresponsal enviado a guerras o a revoluciones para narrar Grandes Historias y ofrecer a los lectores la dosis diaria de conflictos internacionales.

En sus relatos, Kapuściński asume más bien la figura de un viator, de alguien que está permanentemente en camino (en la vía, con expresión porteña). A veces, inclusive, parece que se mueve "con lo puesto", escasamente aprovisionado. Como las multitudes de desplazados, de personas en tránsito que deambulan por los caminos de África porque no tienen adónde ir.

Es frecuente que dependa de los demás para viajar, tanto de un camionero como de un funcionario o de un periodista con más recursos.

Y quizá por sentirse un extraño, Kapuściński procuró permanentemente entrañarse en los demás y en el mundo compartido.

mg

profile avatar

Diana Fernández González

Diana Fernández González (New York, EEUU, 1949)Diseñadora de vestuario escénico, docente e investigadora. Ha diseñado el vestuario de decenas de puestas teatrales, largometrajes y series para televisión. Posee más de cuarenta años de experiencia como docente. Ha participado como ponente invitada en eventos científicos, jornadas y congresos en Cuba, España y otros países en Europa y América. Ha escrito y publicado artículos y textos sobre su especialidad. Profesora en diversas instituciones españolas y latinoamericanas, entre ellas: Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Universidad Carlos III de Madrid (Máster en Comunicación de Moda y Belleza VOGUE), en España; Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; Universidad Veritas de San José, Costa Rica; Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.