Skip to main content
Category

Los autores y la crítica

DestacadosLos autores y la crítica

Joan Miró sota el franquisme (1940-1983): «La lucha de Miró por preservar su independencia y no ser manipulado es una de las principales aportaciones del libro». Josep Playà, La Vanguardia

 

 

GALAXIA GUTENBERG

Quan, acabada la Guerra Civil, el franquisme imposa el seu règim dictatorial a Espanya, Joan Miró es refugia a Mallorca, on viu la família de la seva dona, Pilar Juncosa. Des d’allà, i des del seu taller al passatge del Crèdit que encara conserva a Barcelona, Miró es concentra a continuar la seva obra i, el que és més sorprenent, a esdevenir una de les figures centrals de l’escena artística internacional de postguerra, des d’una Mallorca i una Barcelona miserables, derrotades i aïllades.

En aquest llibre fascinant, fruit d’una recerca escrupolosa en arxius públics i privats d’aquí i d’arreu del món, Josep Massot desvela la lluita ferotge de Miró per a mantenir el seu art en la innovació permanent i esquivar les pressions del règim franquista, i també la seva ètica de combat per donar exemple i ajudar les generacions joves, criades en la dictadura. El llibre revela com van ser els amics antifeixistes nord-americans els qui el van salvar de l’aïllament durant la Segona Guerra Mundial, i com el MoMA, l’Escola de Nova York -Pollock, Motherwell, Rothko-, i artistes com Louise Bourgeois el van encimbellar com l’artista viu més influent del món. Quan esclata la guerra freda cultural entre els Estats Units i la Unió Soviètica, Miró manté les seves conviccions d’un art que no estigui sotmès a cap estratègia econòmica ni política i defensa la llibertat de l’artista per damunt de tot.

Però a més d’una innovadora biografia de Miró, el llibre també detalla el paper de les noves avantguardes a la fi dels anys quaranta i la década dels cinquanta, revelant -entre altres aportacions- la sorprenent implicació de nazis refugiats a Espanya en la promoció de l’art abstracte.

Principales reseñas en prensa:

El País- Artistas españoles frente a Franco: el largo viaje desde el falangismo hasta la oposición La Vanguardia - El Miró que no se dejó manipular por el franquismo  La Razón- Joan Miró y los artistas que se quedaron en Cataluña apoyando a Franco ARA- L'ombra allargada del franquisme damunt els artistes Vilaweb- Retrat de Joan Miró amb Franco de fons Diario de Mallorca- «Joan Miró se refugió en Mallorca para ser invisible al franquismo» Última Hora- Josep Massot: «Es cierto que Miró era introvertido, pero no fue un ermitaño aislado del mundo» El Temps de les Arts- Joan Miró: pintor genial, antifranquista ferm i home íntegre



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de enero de 2022

Fotografía © J. Aspiunza

DestacadosLos autores y la crítica

‘La vida pequeña’: «Un antídoto contra la prisa sin causa, el vacío, la intolerancia y el narcisismo». Borja Hermoso, El País Semanal

 

 

ANAGRAMA

Un cuaderno de bitácora para afrontar la vida de un modo nuevo. Una respuesta a la pandemia a través de la escritura.

Tras un cataclismo de colosales dimensiones provocado por algo minúsculo que lo contagia todo, una voz reflexiona, urde, recuerda o recita, tal reza. Percibe que, bajo la crisis mundial desatada por la pandemia, se esconde en el fondo otra enfermedad epidémica más local pero de análogas dimensiones, o quizá hasta de mayor gravedad: la de nuestros modos de vida, la de nuestra relación con la realidad y con las palabras. La voz, un puro ejercicio de razón, va desgranando temas y variaciones en una melodía moral que a veces se modula narrativamente y otras como un monólogo teatral o una indagación poética o filosófica, y donde todos los registros, desde el más grave hasta el humorístico, se van trenzando en una suerte de arte de la fuga conceptual y musical a la par.

Bajo el título genérico de La vida pequeña, J. Á. González Sainz emprende una suerte de dietario, de cuaderno de bitácora, compuesto por breves textos íntimos en busca de un nuevo modo de mirar y vivir. Es como una caja de píldoras meditativas, o un collar de cuentas que se pueden leer hiladas desde el principio o incluso sueltas, al azar. El proyecto está planteado como una trilogía: El arte de la fuga es la primera entrega, a la que seguirán El arte del lugar y El arte del instante.

Este es un libro contra la aceleración, contra la pérdida de realidad y la banalidad, contra la desatención y la mentira y contra las muchedumbres. Frente a las colosales dimensiones de todo ello en nuestras vidas, «la vida pequeña que no sé si propongo o me propongo o más bien busco o imagino o qué sé yo qué», dice el texto, «guarda relación con una nueva heroicidad que tal vez podría llamarse alegría, la heroicidad de gustar alegrías más altas». Aún faltan esos héroes, escribió Hölderlin, de cuya mano (igual que de la de Machado, Montaigne y Handke, Séneca o Camus o Rilke, con quien a Stefan Zweig le encantaba pasear porque reparaba en cualquier pequeñez), el autor, o más bien «el atento, el aproximado», emprende su denodada búsqueda literaria y filosófica. Otros muchos autores le acompañan, por ejemplo Thoreau o Stevenson, de quien una cita sirve de pórtico y declaración de intenciones: «Tenemos tanta prisa por hacer, por escribir, por adquirir velocidad, por hacer nuestra voz audible un momento en el desdeñoso silencio de la eternidad, que nos olvidamos de una cosa, de la que esas otras solo forman parte, es decir, de vivir.»

Una obra de orfebre, destilada con afinado oído para la lengua, hecha de pensamientos sosegados o de imaginaciones disparatadas y recuerdos, en busca de un modo nuevo de afrontar la vida y la realidad: «huir a lo real», leemos, «desbrozar las fantasmagorías y la inacabable filfa del barullo de nuestros días para escabullirse a la ligereza del asiento de lo real».

 

Principales reseñas en prensa:

El País (dic 2021) El Día de Soria El País Diario de Sevilla La Razón Cadena SER - Hoy por hoy (a partir 0:15:00) Abc - Cultural El País - Babelia El Diario Montañés - Sotileza La Vanguardia El País Prodavinci Las Provincias Onda Cero - Más de Uno (a partir 0:21:35) RNE - No es un día cualquiera El Cultural El Día de Soria El Correo - Territorios de la Cultura El Norte de Castilla - La Sombra del Ciprés La Nueva España - Cultura El Debate El Correo de Burgos Público - El Asombrario & Co.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2021

Foto de Gonzalo Merat

DestacadosLos autores y la crítica

‘Solo integral’: «A todo saca punta. A veces se relame, otras afila la navaja. Quizá ahora algo más ácido, nunca indiferente». Manuel Llorente, El Mundo

ARIEL 

Fernando Savater selecciona sus cien artículos más relevantes y se responde a sí mismo con una nueva columna con la que actualiza su pensamiento.

Solo integral es la modalidad más extrema de escalada. En su práctica, el escalador se juega la vida en cada uno de sus movimientos. Este conjunto de artículos (cien publicados y otros cien inéditos) reflejan el espíritu crítico y a contracorriente de Fernando Savater. El autor se pone a prueba en esta revisión de sus ideas no solo porque puede llegar a contradecirse, sino porque, al ser textos independientes, que no están adscritos a un medio de comunicación, puede pensar, escribir y opinar de una forma totalmente libre.

Esta obra es un ejercicio intelectual audaz, en el que se tratan los temas clásicos del filósofo: política, nación, sociedad, educación, ética, cultura… sin ninguna línea roja, y en el que se propone un estimulante juego de espejos. Una cuidada selección de textos que hará las delicias de los seguidores de Savater y que además agitará conciencias y levantará polémicas.

 

Algunas reseñas y entrevistas en la prensa:

El Cultural  Diario ABC El Mundo La Razón El Independiente  Nius El Español The Objective Revista Claves (marzo 2022) por Julián Sauquillo 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de diciembre de 2021
Los autores y la crítica

Nuevo libro de Cees Nooteboom, ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua’

SIRUELA

«Nooteboom ha logrado lo imposible: decir algo nuevo sobre esta ciudad intemporal sobre la que parece que se ha dicho todo». Alberto Manguel

«Cees Nooteboom ha desbordado con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios. [...] Ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos». Del jurado del PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2020

La pasión de Cees Nooteboom por Venecia no se ha apagado en más de cincuenta años. Su primera visita fue en 1964, en compañía de una joven. Después, en 1982, llegó a Venecia en el Orient Express, pero no se subió a una góndola para recorrerla hasta su décima visita. Se ha sumergido en las profundidades del laberinto y ha descubierto sus propias lagunas urbanas entre los callejones, las cancelas cerradas y los incontables canales. Se rodea de aquellos que murieron y rinde tributo a los pintores y escritores, compositores y artistas que vivieron en esta ciudad o se inspiraron en ella, así como a los palacios, los puentes, las pinturas y esculturas que confieren a esta urbe una suerte de inmortalidad.

Quienes conozcan bien y amen a la Serenísima y su literatura reconocerán en Nooteboom al brillante heredero de Montaigne, Thomas Mann, Rilke, Ruskin, Proust o Brodsky. Su homenaje a Venecia en este nuevo libro, impecablemente traducido por Isabel-Clara Lorda Vidal, es una deslumbrante aproximación tan erudita y cautivadora como digna de una temática tan sublime.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2020
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.