Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Blogs de autor

Las mandarinas vienen en barco

Es una bolsa de malla, una redecilla tejida de color rojizo con cinco mandarinas en su interior. La ha traído ?desde Europa? un lector que descubrió dónde vivo gracias a las pistas dejadas en el blog. Después de brindarle un vaso de agua, ha sacado los cítricos de su mochila ?con cierta vergüenza? como si viniera a regalarme algo demasiado común en esta Isla, más común incluso que el marabú o la intolerancia. No se explica entonces por qué agarro el paquete y hundo la nariz en cada fruta. Unos segundos y llamo a gritos a mi familia para enseñarles los anaranjados redondeles que ya comienzo a pelar. Hundo las uñas en la cáscara y me huelo los dedos. Tengo una fiesta de resina sobre cada mano. Un reguero de hollejos llena la mesa y hasta el perro se entusiasma con el sabor que tiene alborotada a toda la casa. ¡Han llegado las mandarinas! ¡Ha vuelto ese aroma casi perdido, esa textura extraviada! Mi sobrina celebra la aparición y tengo que explicarle que una vez estos frutos no vinieron en barco ni en avión. Evito confundirla ?porque sólo tiene ocho años? con la historia del plan citrícola nacional y de las grandes extensiones en la Isla de la Juventud donde las naranjas y toronjas eran cosechadas por estudiantes de otros países. Tampoco le menciono las triunfalistas cifras lanzadas desde la tribuna o los jugos Tropical Island que comenzaron siendo fabricados con la pulpa extraída de nuestras cosechas y ahora saben a siropes importados. Pero sí le cuento que cuando llegaba noviembre o diciembre, todos los niños de mi escuela primaria olíamos a mandarinas. ¡Qué días aquellos! En que nadie tenía que traernos desde un lejano continente lo que nuestras propias tierras producían.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Color mostaza

Secuencia de azoteas, avenidas y calles estrechas reproducidas con plástico y pintura. Ciudad a pequeña escala encerrada en el salón de la Maqueta de La Habana que se ubica en un local del barrio Miramar. Unos catalejos amarillos permiten recorrer con la mirada los caminos, las esquinas, las pocas elevaciones y la serpenteante costa. Los mismos lentes de aumento nos ayudan también a disfrutar de la cúpula del Capitolio vista desde arriba o de la cara oculta de El Morro. Modelo en miniatura de una urbe que desde cualquier edificio alto se muestra infinita pero que aquí está recogida en un duplicado diminuto, atrapada en los pocos metros de una mesa. Réplica sin derrumbes, sin huecos, sin manchas; una capital de cartón y atrezo que nos parece sin embargo más habitable y cómoda que la real. La guía del peculiar museo aclara ?nada más entrar? que la representación ha sido pintada con cuatro diferentes colores: marrón para las  construcciones de la colonia, mostaza para lo edificado desde 1902 hasta 1959, un tono hueso sobre los edificios levantados en las últimas cinco décadas y el blanco ?llamativo y lejano? vistiendo a los monumentos y a los proyectos futuros. Todos los visitantes y turistas terminan diciendo lo mismo: ¡La Habana es mostaza! Y les confirmo que sí, mientras sigo explicando un detalle aquí, un recoveco allá. Sí, mi ciudad es mostaza, picante y ácida, condimentada por lo viejo y cada día más distante de la modernidad. Una muestra a tamaño natural, donde hay días en que uno quisiera ser ?como en la Maqueta de La Habana? de plástico o de cartón para no padecer tanta ruina.

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2010
Blogs de autor

El arte de decir sin decir

Cuando se crece descifrando cada línea aparecida en los periódicos, se logra encontrar en medio de la retórica el grano de información que la motiva y la pizca de novedad que ésta oculta. De ahí que los cubanos seamos sabuesos de lo no expresado, peritos en descartar la palabrería y hallar ?muy en el fondo? las reales razones que la mueven. El Proyecto de lineamientos para el VI Congreso del Partido Comunista es un buen ejercicio con el que afinar nuestros sentidos, un ejemplo paradigmático para evaluar la práctica de decir sin decir, que se ha constituido aquí en discurso de estado. En sus más de treinta páginas el texto sólo contiene propuestas de tipo económico, más adecuadas para un ministerio de finanzas que como brújula de un partido político. Es cierto que carece de ese lenguaje de barricada que lo resuelve todo a base de consignas, sin embargo peca de ser el edulcorado listado de lo que podría llevarse a cabo si el sistema realmente funcionara. Para los que creen que exagero en mi escepticismo, échenle una ojeada a los puntos del congreso pasado y comprueben cuántos de ellos realmente se materializaron. Separando la hojarasca, es positivo que vaya a retirársele peso al sector presupuestado, a esa colosal sanguijuela que se alimenta de mí, de ti, de todos nosotros. Ampliar el escenario para el trabajo por cuenta propia también es reconfortante, pero siempre que le pregunto a alguien si sacará una licencia, me responde que no piensa ?morder la carnada? de comenzar a tributar. La desconfianza es difícil de vencer y si un gobierno hunde una economía nacional con su voluntarismo y sus descabellados programas, tiene poca credibilidad al anunciar que quiere salvarla. Decepciona que ni una línea refiera a la ampliación de derechos civiles, entre los que se incluye la erradicación de las limitaciones migratorias que sufrimos los cubanos para entrar y salir de nuestro propio país. Tampoco hay una palabra sobre la libertad de asociación o de expresión, sin las cuales las autoridades se seguirán comportando más como los capataces de una fábrica que como los representantes de su pueblo. El PCC se reunirá en abril, se aprobarán unos lineamientos muy parecidos a estos del folleto y dentro de un año o dos, estaremos preguntándonos qué pasó con tanta tinta sobre el papel ¿Qué fue de aquel programa donde se decía perfeccionar y mejorar en lugar de cambiar o terminar?

Leer más
profile avatar
10 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Catástrofes personales

Avión ATR 72 (CU-T1545) de Aerocaribbean en el aeropuerto de Holguin, Cuba, similar al avión accidentado hoy. ¡Cuántos dramas humanos alrededor de cada fallecido en el accidente del vuelo 883 de AeroCaribbean! En el listado de pasajeros la coincidencia entre algunos apellidos sugiere que se han perdido padres e hijos, hermanos y hermanas, parejas con sus retoños. Recuerdo que entre los nombres referidos en el noticiario de la mañana estaba el de un turista japonés, que también perdió la vida a miles de kilómetros de esa otra Isla tan diferente a la nuestra. No puedo dejar de pensar en él ni en el resto de los muertos de un avión que sólo debió ser la vía, el puente, el camino, pero nunca el final. Detrás de cada uno de los 40 pasajeros cubanos la tragedia también es enorme. Ellos compraron aquel fatídico boleto tres meses antes de la fecha de partida e hicieron una larga cola para acceder a un medio de transporte que en este país es exiguo y sumamente caro. Probablemente se sintieron aliviados al saber que podrían hacer el recorrido desde Santiago de Cuba a la Habana en algo menos caótico que un tren nacional. Su presencia en aquel ATR 72/212 fue la conclusión de una secuencia de sacrificios que comenzó justo cuando tuvieron la necesidad ?o el deseo? de viajar dentro de Cuba y que sólo terminaría al llegar a su destino. La desventura se esconde en cualquier lado, eso es sabido, pero es difícil procesar la idea de gente subiendo la escalerilla de un avión y poco tiempo después sus nombres leídos ?con voz fúnebre? en la televisión nacional. Repaso una y otra vez las imágenes del posible abrazo familiar que se quedó esperando en el aeropuerto de arribo, de la madre que se enteró en Buenos Aires o Ámsterdam que su hijo ya no volverá o de la esposa despidiendo al piloto mientras pensaba que ?como todas las veces anteriores? pronto estaría de regreso a casa. Son las catástrofes personales, los dramas humanos, que comienzan a desencadenarse en el mismo minuto en que un avión se precipita a tierra.

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Mi pedacito

Cinco décadas de ?nosotros?, de adoctrinarnos en el comportamiento del albergue o del pelotón y sin embargo esta mañana ?en el parque? un joven afirmaba: ?Es que yo quiero tener mi pedacito?. Lo dijo como quien confiesa el pecado de codiciar algo lejano, de satisfacer un deseo maldito por el que podría recibir el escarnio público. Mientras hablaba de sus ?ambiciones?, gesticulaba con las manos atrayendo hacia su cuerpo ensoñaciones invisibles que también nombraba: ?un techo?, ?un salario decente?, ?permiso para viajar?. La colectivización no ha borrado en nosotros ese anhelo humano de tener un trozo propio y el forzado igualitarismo sólo ha incentivado las ansias de diferenciarnos.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Pasillos vacíos

Diez de la mañana. Por aquellos pasillos, donde hace una semana la gente se amontonaba y conversaba en horario laboral, hoy no transita ni un alma. ¿Qué ha ocurrido en los 17 pisos del Ministerio de la Agricultura para que nadie deambule fuera de las oficinas? La respuesta es sencilla: muchos temen estar en la lista del próximo recorte, de manera que evitan mostrarse fuera de su puesto de trabajo y así parecer prescindibles. Si antes merodeaban por todos lados con los brazos cruzados, la estrategia del momento es parecer ocupados, aunque para ello tengan que quedarse tras el buró durante ocho horas. La escena no es exagerada. Me la ha contado una amiga que trabaja en una de esas dependencias estatales donde el exceso de personal es un mal crónico. Me explica que tampoco frente al bebedero se ve la larga cola de antaño, pero que ni siquiera eso  los va a salvar del desempleo. La institución les ha anunciado que sólo quedarán los indispensables y ya algunos han sido notificados de su cesantía. Mi amiga entorna los ojos y se ríe. ?De seguro no botarán al director, ni al secretario del núcleo del Partido Comunista y mucho menos a la mujer que dirige el sindicato?, concluye con sorna. Me sorprende la mezcla de temor y de desdén con que los cubanos han tomado la drástica reducción de personal que ya se está implementando. Por un lado, nadie quiere perder su puesto de trabajo, pero por otro hay una sensación de que el paro no puede ser peor que trabajar para el Estado. Cuando le recomiendo a mi amiga que saque una licencia de cuentapropista para forrar botones o hacer percheros, salta de la silla negando con las dos manos. ?Si mi nombre está en la próxima lista ?afirma? voy a dar un escándalo que se va a oír en la oficina del ministro y en todos los pasillos?. Pero no le creo, como tantos otros prefiere esconderse que reclamar.

Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2010
Blogs de autor

De la miel a la hiel

Llevaba una gorra encasquetada hasta las orejas, pero aún así reconocí en su rostro los rasgos del otrora vicepresidente. Carlos Lage pasó frente a mí en la intersección de las calles Infanta y Manglar, con ese andar típico del defenestrado, con esa cadencia que tiene el caído cuando ha perdido la esperanza de que lo reivindiquen. Sentí pena por él, no por verlo caminar bajo el sol cuando hasta hace poco tenía chofer, sino porque todos lo miraban con un silencio castigador, con un mohín de desquite. Una mujer pasó por mi lado y la oí decir: ?El pobre, mira que tuvo que poner la cara para que al final le hicieran esto?. Un año y medio después del despido de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque todavía no se aclara la razón que condujo a su final político. En un gesto de inusitada discreción, el video que se les proyectó a los militantes del Partido Comunista ?explicando los motivos del truene? nunca se filtró hacia las redes alternativas de información. Tampoco nos convencieron aquellas fotos en que aparecían ambos en una fiesta, tomando cerveza y sonriendo, pues si esa fuera la causa para perder el cargo no quedaría un solo ministro en su puesto y la silla presidencial estaría vacía. La frase de que tanto el canciller como el vicepresidente se habían vuelto adictos a ?las mieles del poder?, escrita por Fidel Castro en una de sus reflexiones, más parecía la confesión de quien conoce bien la jalea real de un gobierno sin límites que la explicación del error cometido por otros. De manera que nos hemos quedado sin conocer qué llevó esta vez a que Saturno se comiera a sus hijos, con ese regusto de quien se está devorando la última camada, la generación que pudiera sustituirlo. Sentí compasión por Carlos Lage al verlo con su gorra tapándose el rostro, con su paso apurado para que no lo advirtieran.  Tuve el impulso de llamarlo para decirle que al expulsarlo le habían evitado el escarnio futuro y lo habían convertido en un hombre libre. Pero pasó tan de prisa por mi lado, el asfalto despedía tanto calor y aquella mujer lo miraba con tanta burla, que sólo atiné a cruzar la acera. Dejé al defenestrado con su soledad, aunque créanme que tuve ganas de acercarme y susurrarle que no estuviera triste: al botarlo en realidad lo habían salvado.

Leer más
profile avatar
25 de octubre de 2010
Blogs de autor

Sajarov tropical

Es difícil imaginar que dentro del cuerpo enclenque de Guillermo Fariñas, bajo su rostro sin cejas, exista un a voluntad a prueba de desánimos. Sorprende también que en los momentos de mayor gravedad para su salud no haya dejado de estar atento a los problemas y dificultades de quienes lo rodean. Incluso ahora, con la vesícula extirpada y unos dolorosos puntos quirúrgicos que le atraviesan el abdomen, siempre que lo llamo, en lugar de quejarse, me pregunta por la familia, por mi salud y la escuela de mi hijo. ¡Qué manera de vivir para los otros tiene este hombre! No en balde cerró su boca a los alimentos para lograr que 52 presos políticos ?de los cuales él no conocía a muchos? fueran excarcelados. Hay premios que prestigian a una persona, que arrojan luz sobre la valía de seres hasta ayer desconocidos. Pero también hay nombres que le dan lustre a un galardón y este el caso del Sajarov otorgado a Fariñas. Después de este octubre, los próximos homenajeados con el máximo lauro del Parlamento Europeo tendrán un motivo más para sentirse orgullosos. Porque ahora tiene mayor realce gracias a que lo ha obtenido este villaclareño entregado a los demás, este ex militar que renunció a las armas para volcarse en la lucha pacífica. Quién mejor que él, que se trazó una meta inmensa y la logró, que nos dio a todos una lección de entereza y sometió su cuerpo a dolores y privaciones que le dejarán una secuela de por vida. Ningún nombre más adecuado para ser incluido en la misma lista donde están Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi y las Damas de Blanco que el de este periodista y psicólogo cuya principal característica es la humildad. Una llaneza que ni los micrófonos de todos los periodistas que lo han entrevistado en estos días, ni los destellos de las cámaras han logrado cambiar. Con esa sencillez que sus amigos tanto admiramos en él, Coco ?porque hasta su apodo es humilde? ha logrado que el Premio Sajarov parezca mucho más importante.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2010
Blogs de autor

Terapia ocupacional

Unos hacen figuritas de papel, otros unen cuentas de colores en un collar que nunca se termina o pegan trocitos de tela en una sobrecama infinita. Terapia ocupacional le llaman: mantener las manos trabajando para que la mente no se desboque, diría yo. De vez en cuando, una de esas repetitivas ocupaciones logra sacarme de la cotidianidad aunque no la haga con agujas o pegamento, sino auxiliándome de destornilladores y pinzas de corte. Me da por desarmar circuitos, recomponer cables, abrir todo tipo de elementos electrodomésticos a ver si su diagrama de funcionamiento tiene más lógica que nuestra absurda realidad. Hago y rehago la tecnología. Quizás un día logre crear ese artilugio que no sólo relaje tensiones, sino que sirva ?finalmente? para conectarnos a Internet.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2010
Blogs de autor

Tarará

"Bienvenido Mr. Marshall" (1952) filme del director español Luis García Berlanga

Dos semanas en el campamento de pioneros Tarará y mi hermana y yo regresaríamos a casa contando las zambullidas en la playa. Pero esa vez sería distinto, pues íbamos a formar parte de una actividad para mostrar a alguien muy importante que la villa de casonas particulares era ahora una zona para el disfrute de los hijos de obreros. Sobre el césped ?en la rivera del río? formaríamos cinco grandes círculos que representaban los continentes y  nos tomaríamos de las manos vestidas con los trajes típicos de cada región. A mí me tocó ser lituana. Mi madre alquiló los disfraces en una tienda de la calle Galiano de la cual sólo queda hoy una fosa albañal drenando hacia la acera. Debía usar una blusa de mangas largas, sobre ella un chaleco de tela gruesa con bordados de colores, además de una diadema en la cabeza y polainas sobre los zapatos. El traje no era nada adecuado para el agobiante sol de aquel  julio de 1984, pero resistí varios días de ensayo por la curiosidad sobre quién sería el distinguido visitante. Cerca de mí, unas colegas de la misma escuela rabiaban de calor, embutidas en un multicolor atuendo mongol. El guía tocaba el silbato y dábamos vueltas en una dirección o en otra sobre la hierba cortada, a la espera de esos  encumbrados ojos que nos mirarían girar. El día planeado para representar en directo nuestra danza mundial, yo descubrí que en el albergue me habían robado una polaina y mi hermana mostraba los primeros síntomas de una insolación. Bailamos en redondeles con desgano, mientras se propalaba el rumor que el hermano del Máximo Líder llegaría en cualquier momento. Una caravana de autos veloces cruzó el puente sobre el río Tarará, eran tres Alfa Romeo color vino tinto. Un minuto después nos dijeron que podíamos abandonar la formación; el eminente visitante ya había pasado. Raúl Castro, como en el filme español Bienvenido Mr. Marshall, nos había dejado con la ropa puesta y la coreografía ensayada.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.