Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Agradecimiento y pedido

  No quiero dejar pasar los días y seguir en la ingratitud de no corresponderle a los ?abnegados compañeros? que vigilan la entrada de mi edificio. Ellos, con su sacrificio desmedido, han logrado que en las últimas semanas no hayan ocurrido tantos hechos vandálicos, de los que son tan comunes en estos catorce pisos. No le han robado la ropa de la tendedera a nadie, en las escaleras no hemos encontrado ninguna excrecencia humana adornando una esquina, ningún exhibicionista le ha enseñado su miembro a alguna asustada adolescente; la mesa de dominó que genera tantos gritos ha sido suspendida hasta nuevo aviso y hasta los perros vagabundos han evitado hacer de las suyas por allá abajo. Todo eso gracias a los turnos rotativos que mantienen dos disciplinados miembros del ministerio del interior ?para vigilarme- en el lobby de mi bloque de concreto. Sólo quería, junto con mi agradecimiento infinito, pedirles por favor un poco de vista gorda con los vendedores ilegales. Llevamos la misma cantidad de días sin que nadie ?ni siquiera un distribuidor de veneno contra cucarachas- grite su mercancía en nuestros pasillos. Me siento culpable de la asfixia comercial en que están sumidos los otros 143 apartamentos y algo tengo que hacer para aliviarlos. Así que les pido -a los acechantes soldados del MININT- mirar hacia otro lado, cuando de la comida se trata. ¡Esto no tiene que llegar a ser el cerco de Lisboa!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Boring Home

Conozco de libros que han estigmatizado a sus autores y de escritores que proyectan una sombra oscura sobre sus obras. Quién perjudica más a quién, parecen sugerirnos algunos casos en que el literato es tan ?difícil? como sus textos. Orlando Luís Pardo Lazo ha sido la causa directa de que los cuentos compilados bajo el título Boring Home no fueran presentados en esta Feria Internacional del Libro de La Habana 2009. Él y su manía de complicar las cosas, de buscarle juegos lingüísticos a una realidad que entiende mejor de consignas y gritos. Para colmo, se dedica a robar con el lente de su cámara ciertas desatinadas imágenes que contradicen la iconografía oficial. No muestran la manzana, ni a Adán, apenas la serpiente. La radioactividad que despide Orlando detuvo las máquinas de la imprenta, hizo espantarse a los editores y desistir a algunos colegas de saludarlo en la calle. Su nombre desapareció de las listas de los escritores promovidos por las instituciones oficiales y fue sacado del catálogo de esta Feria. Sin embargo, el chiflado de Lawton, se las arregló para imprimir su libro y ahora quiere presentarlo. Sus amigos -gente excluida como él- hemos decidió acompañarlo en el lanzamiento alternativo de sus textos, el lunes 16 de febrero a las tres de la tarde, en las afueras de la fortaleza de La Cabaña. Todo podría haber quedado en un grupito sentado sobre la hierba, hablando de un libro manufacturado, sino fuera por las amenazas. Desde ayer está circulando un email en la intranet del Ministerio de Cultura, donde se nos advierte de posibles represalias por la presentación alternativa de los cuentos. Llamadas intimidatorias, acusaciones de asalariados del Imperio ?¡Cuán poco originales son!- y hasta la velada advertencia de que habrá golpiza. Todo eso ha venido a darle a la salida de Boring Home más expectación de la que buscábamos, le ha regalado el mejor discurso de presentación que podría hacérsele a un escritor proscrito. Allí estaremos, vamos a ver si nos dejan llegar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Parabólicas

Detrás de un tanque de agua, esconde Dayron una antena parabólica para captar la televisión de México y Miami. Vive en un edificio de ocho apartamentos y suministra a cada vecino un cable con la prohibida programación. Aunque la policía rastrea a estos distribuidores ilegales, poco puede hacer, dado el creciente número de quienes cometen el mismo delito.  La Habana parece -por momentos- una telaraña surcada de falsas tendederas y tubos de agua por los que corre, en realidad, la proscrita señal de las televisoras extranjeras. Suscritas a semejante negocio underground, muchas familias pagan una mensualidad de doscientos pesos cubanos, la mitad del salario de cualquier profesional. Reciben a cambio veinticuatro horas de telenovelas, shows y musicales. Los pocos e ideologizados canales nacionales no pueden competir con los colores llamativos y la variedad que llegan desde la osada antena, orientada hacia el satélite. Para contrarrestar este fenómeno, el gobierno ha entrenado equipos policiales que rastrean las azoteas y cortan los cables sospechosos. La multa puede exceder los mil pesos e incluye la confiscación de los equipos receptores y del televisor. El temor a ser sorprendidos no logra, sin embargo, hacer desistir a los audaces televidentes. Algunos emprendedores han logrado, incluso, colocar las redes de distribución por debajo de la calle, junto a las viejas cañerías de agua. Para hacerlo han contratado verdaderas brigadas que simulan reparar algún salidero, cuando en realidad difunden el perseguido cable. Los clientes de Dayron están dispuestos a correr todos los riesgos, con tal de ver algo diferente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Revolución.com

En la cerrada sala del Palacio de las Convenciones se concluyó hoy un congreso informático, cuyo acceso fue sólo para delegados extranjeros o cubanos con credencial. Por más que traté de colarme en el evento, hacía falta pertenecer a alguna institución oficial para estar ahí. Como preámbulo optimista a dicha reunión, el Viceministro de Informática y Comunicaciones dio una entrevista al periódico Juventud Rebelde. Cargada de frases sobre un futuro impreciso que lo mismo podría llegar la próxima semana o en una década, renovó -en algunos- las esperanzas de un acceso masivo a la Internet. Sin embargo, después de leer varias veces las respuestas de ese funcionario, me siento más alarmada que tranquila. Sus palabras no muestran la mínima crítica a la labor de censura o bloqueo de páginas, que resulta tan común en las redes cubanas. Ubica las diferencias ideológicas en una larga lista de atrocidades entre las que se encuentran los «contenidos nocivos como la incitación al terrorismo, la xenofobia, la pornografía??. En ese mismo club de los monstruos incluye ?por supuesto, la incitación a la subversión del orden establecido en Cuba y los contenidos francamente contrarrevolucionarios». El último adjetivo me confirma que nuestro acceso a la red sigue extraviado entre un montón de criterios, que nada tienen que ver con el ancho de banda o la conexión satelital. Sólo que no vale la pena molestarse, porque Internet no será la migaja que nos caerá desde arriba, el privilegio que llegará por nuestra buena conducta, ni la prebenda alcanzada después de aplaudir mucho. Esta vez, no será así. Una verdadera revolución.com ocurre paralela y contraria al racionamiento que también nos quieren imponer en el mundo virtual. Esta no tiene barbudos, ni fusiles y mucho menos un líder gritando en la tribuna. Es lenta y aún focalizada, pero alcanzará a casi todos los cubanos. Sus comandantes llevan raros nombres como Gmail, Wordpress, Skype o Facebook: no crean división, sino que unen personas. El efecto de esta revolución tecnológica durará más que cincuenta años; para impedirla o controlarla poco pueden hacer los ministerios, los filtros electrónicos o las promesas de acceso que no se materializan. Incluso hoy, mientras a puertas cerradas se clausura el evento Informática 2009, ya en algún lugar se abre una nueva brecha por donde pasaremos sin permiso.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lista de pedidos

El bolsillo de mi amiga Yuslemi no se ha recuperado de la última reunión en la escuela primaria de su hijo. Una parte del encuentro entre los padres y la maestra se dedicó a las necesidades del aula, especialmente a discutir la cifra que cada familia entregará para comprar el tan necesario ventilador. El tema de la limpieza ocupó alrededor de veinte minutos y cada padre anotó varios productos como detergente, frazada de piso y una escoba, que deben traer en los próximos días. Con cinco pesos mensuales por cada estudiante, se le pagará a una señora que limpiará el local una vez por semana. La escuela carece de personal de limpieza, pues los bajos salarios no atraen a nadie. La persona contratada de forma ilegal, probablemente sea una jubilada que no tendrá ninguna protección laboral al realizar ese trabajo, ni vacaciones ni retribución en caso de enfermedad. Se trata de algo parecido a lo que en Europa se llama ?trabajo negro? y que en Cuba conocemos como una ocupación ?por la izquierda?. Cuando ya parecía que terminaba el encuentro, le llegó el turno a otro tipo de pedidos. Preguntaron si algún padre podía reparar las sillas que se han ido rompiendo y un señor levantó la mano para asumir la tarea.  Otro aseguró que llevaría un candado para la puerta y una mamá se comprometió a imprimir los exámenes de matemáticas, que se realizarán a finales de enero. La escuela carece de fotocopiadora o impresora, así que la reproducción de las pruebas depende de algún padre que trabaje en un centro estatal donde sí existan estos recursos. Todo esto se acordó en una atmósfera de normalidad y la maestra  -al terminar de leer la lista de pedidos- declaró que la reunión había sido un éxito.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nostalgia de la pizza

  Llegaron con fuerza en los años setenta para romper la grisura del mercado racionado. En medio del arroz con frijoles cotidiano, las pizzas nos invadieron con su novedad y sus colores. En cada provincia se construyó una pizzería y se creó una receta propia, motivo de espanto para cualquier chef mediterráneo, pero que arrebata a los isleños. Gruesas, con mucho tomate y con los bordes crujientes, así se grabaron en la mente de varias generaciones de cubanos. Después vino la crisis de los años noventa y los locales de comida italiana vendían sólo infusión de cáscara de naranja y cigarros. Nos llenamos de nostalgia por las lasañas y los espaguetis degustados en las ?doradas? décadas del subsidio soviético. El tema de la comida se hizo inevitable cuando se reunían los amigos, y dentro de éste las pizzas despertaban las mayores añoranzas. Cuando la presión del hambre y la inconformidad hicieron estallar la llamada crisis de los balseros en agosto de 1994, el gobierno autorizó el trabajo por cuenta propia. De manos de esos emprendedores comerciantes regresaron los perdidos productos hechos con harina. Muchos empleados cubanos dependen hoy de la pizza ?callejera?, vendida por manos privadas. Con ella suplen el deplorable almuerzo de su centro laboral. Sin embargo, desde hace meses, en las cafeterías familiares escasean las ofertas. La prolongada razia contra el mercado informal, producto de la crisis dejado por los huracanes, ha estrangulado a los vendedores de alimentos. Sin el desvío de recursos estatales poco podrían hacer estos trabajadores autónomos que no cuentan con un mercado mayorista. Se teme que el popular alimento termine por venderse sólo en pesos convertibles y volverse así inaccesible. Al son de la broma hay quienes aseguran que, cansada de tantas adulteraciones, la pizza terminó por repatriarse a Italia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

José Conrado

  Un domingo inusual, con apenas veintitrés grados en Santiago de Cuba, lo escuché hablar desde el altar. Más de doscientas personas asistían a su sermón en la iglesia de madera de un barrio pobre con las montañas como fondo. A mí, que las liturgias me aburren, me sorprendió verlo oficiar desde la realidad y tomar a Jesús como referencia para abordar el día de hoy. José Conrado es un hombre difícil para quienes están acostumbrados a dirigirse ?sólo ellos? a una multitud. Un santiaguero campechano y risueño, capaz de cantarle las cuarentas a quien ose entristecer a su congregación. Evidencia molesta para los que callan y hueso duro para aquellos que acostumbran a poner mordazas. Por eso, no me ha sorprendido verlo recoger el sentir de tanta gente y dirigirle una carta abierta a Raúl Castro. Percibo que no espera respuesta a su misiva: ya la tiene. Es ese rezo callado que sale de cada uno de sus feligreses, la manera que claman por los cambios, sin alzar la voz. En su pequeña Iglesia de Santa Teresita ya se ha dicho todo y -yo que estuve allí- les digo que tiene el tono de la súplica, del que no puede, ni debe, esperar más.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dos agendas

Esa dualidad en la que estamos atrapados, entre la versión oficial y la realidad de nuestras calles, marca también las demandas que emergen de esta Isla. La lista de lo que esperamos se divide en dos diferentes agendas, tan disímiles como contrarias. La primera -la que lleva el gobierno- incluye enérgicas declaraciones reclamando la libertad de los cinco espías cubanos presos en los Estados Unidos y tiene, entre sus primeros puntos, la extradición de Posada Carriles, acusado de hacer explotar un avión en pleno vuelo en 1976. El cuaderno oficial dice que no es suficiente con que Obama haya cerrado la cárcel en la base de Guantánamo, pues debe también devolver ese territorio a los cubanos y ?obviamente- hay un acápite, resaltado en rojo, para el fin del bloqueo estadounidense. Otra cosa puede leerse si se abre el inventario de los deseos populares. En las primeras líneas está la pregunta de qué ha sido de aquellas ?reformas estructurales? sobre las que tanto se hablaba hace dos años. Una repetida solicitud de quitarle la camisa de fuerza a la iniciativa económica popular, estaría también entre las más visibles. Con el mellado lápiz de la espera, hemos escrito, en varias páginas de esta agenda virtual, la necesidad de acabar con las restricciones para entrar y salir del país, el deseo de asociarnos libremente, de escoger el credo en el que se formarán nuestros hijos o la necesidad de ganar los salarios en la misma moneda en que se vende la mayoría de los productos. Todo eso y más estaría en el estropeado directorio de las aspiraciones ciudadanas, si alguien quisiera hojearlo. Lo mismo ocurre con el documento oficial -sobre los derechos humanos- que se presenta hoy en el Consejo de Derechos Humanos. Resumen ficcional de lo que tenemos, leyenda en tinte rosa y glosario triunfalista que se aleja ?años luz- de lo que vivimos. Obra de diestros literatos, debe leerse así, como un texto novelado de ciertos autores que evitan escribir la bitácora, real, del naufragio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Endofobia

  El rechazo a lo diferente, a lo foráneo, tiene una cara contraria igual de discriminatoria y humillante. La rara endofobia que se materializa en excluir al similar, en negarles iguales derechos a los propios compatriotas, es común en las calles de esta Isla. De las impresiones más intensas que me dejó la ciudad de Santiago de Cuba, está -precisamente- la de no poder disfrutar de los mismos servicios que los turistas extranjeros. En una esquina del parque Céspedes se ubica una moderna oficina de la empresa de telecomunicaciones ETECSA, donde mismo se puede pasar un fax que conectarse a Internet. Ahora bien, esto último sólo es posible siempre y cuando usted pruebe que no nació en Cuba o que radica, desde hace años, a cientos de kilómetros de este país. Eso lo supe cuando entré y vi las caras interrogantes de las dependientas mientras miraban mis ropas, para detectar si era una extranjera o una simple nacional.Como soy diestra en el arte de colarme por las rendijas más estrechas, hablé una mezcla tarzanezca de inglés y alemán, por lo que me vendieron una tarjeta para acceder a la red. Desde allí mandé el post del pasado domingo y comprobé como les negaban la conexión a Internet a varios cubanos que entraron. Sin argumentos y con un simple ?el acceso es sólo para turistas? evitaron que mis conciudadanos se sentaran en las vacías computadoras, al final del salón. Uno, especialmente contrariado, protestó. Dijo algo así como ?esto es una falta de respeto? y yo, que no pude seguir fingiéndome germana, le hice una pequeña corrección: ?esto es otra falta de respeto, una más en la ya larga lista?. Un minuto después me pidieron que abandonara el local. Ya mi texto había logrado salir a ese ancho espacio, donde nadie me exige mostrar el pasaporte.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ortega y Gasset conoce a Cachita

  Desde el viernes estamos en Santiago de Cuba. Mi madre me encargó  piedras del Santuario del Cobre y mi hermana, como en el estribillo de  una canción tradicional, espera que le lleve “una virgencita de la  Caridad”. Sin embargo, hemos venido para algo más: extender el virus  llamado “itinerario blogger” a esta provincia -con menos acceso a  Internet que La Habana- pero con la misma necesidad de expresar  opiniones. El viaje ha resultado en una mezcla de impresiones, que necesitaría de  varios posts para ser contada. Vine con la idea de encontrar un pueblo  bailador y extrovertido, pero me voy sin haber visto una sonrisa. La  plaza donde Raúl Castro habló de continuidad -hace apenas un mes- hoy  está llena de personas a la caza de turistas y de mendigos que me  piden algo de dinero para comer. Caminé no sólo por las calles llenas  de comercios en pesos convertibles, sino por los empinados caminos con  casas a punto de caer. “Ahorren agua, que sólo podemos llenar la  cisterna cada dos semanas”, fue la frase de bienvenida que nos dio una  amable familia, donde dormimos cuatro noches. Hoy, domingo en la mañana, tuvimos el encuentro más interesante. Jóvenes  llenos de inconformidad, de deseos de hacer y ganas de cambiar las  cosas, nos recibieron para oír hablar de la blogósfera cubana. En un  principio tímidos, pero -después de algunos minutos- con muchas  preguntas sobre esa herramienta tan plural que es una bitácora. Ya  veremos si se suman al proyecto de Voces Cubanas. Estuve en el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, isla  dentro de la Isla. Donde conviven, en una misma vitrina, las ofrendas  por la liberación de los presos políticos y las insignias del Ejército  Rebelde. Allí dejé mi premio Ortega y Gasset de periodismo, el mejor  lugar donde podría estar. Por suerte, la larga mano de los censores no  puede entrar a su templo. Alrededor de Cachita se extiende, todavía,  uno de los pocos reductos de pluralidad que pueden verse en este verde  caimán.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.