Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mariel

Hoy les traigo fotos del puerto que le dio su nombre a miles de cubanos y después cayó  en un largo olvido de treinta años. De allí salieron ?los marielitos? y en mi escuela primaria nos contaban que habían ido a buscar ?drogas y perversiones? a la otra orilla. Así los imaginaba yo, en una eterna fiesta de alcohol y risas a noventa millas de distancia. Con mis cinco años, no pude darme cuenta que el griterío en el edificio y mi abuela prohibiéndonos jugar en el pasillo, era debido a los mítines de repudio. La ?despedida? fue denigrante para quienes se marchaban de una Isla que se autoproclamaba lugar de la utopía. Los huevos volaban de un lado a otro, unos los tiraban y otros los sentían caer sobre sus caras, sus puertas y sus ventanas. La palabra escoria, sacada del léxico de la fundición de metales, se les adjudicó a quienes no se arrojaban al crisol del proceso social. Volvimos a ser divididos, enfrentados y separados. Padres e hijos se dejaron de hablar porque uno de ellos había escogido el camino del exilio. Las cartas no eran abiertas ni las llamadas contestadas por los que se quedaron aquí, creyéndose el cuento acerca de los traidores que huían. Mi maestra preguntaba si ?mamá o papá recibían regalos de la familia en el Norte?. Más de uno de mis amiguitos delató, sin saberlo, la oculta relación que su familia mantenía con el otro lado. No creo que volvamos a tener otros hechos como los del puerto del Mariel. La emigración ocurre ahora de forma más callada en las rocosas ensenadas por donde -cada madrugada- alguien se lanza al mar y en los consulados atestados de gente en busca de una visa.  Ya no se usan aquellos duros calificativos de antaño, ahora se les llama ?emigrantes económicos? y se les siguen confiscando las propiedades que dejan atrás.  Al oeste de La Habana nos queda, sin embargo, el triste recordatorio de cuando miles gritaron ?que se vaya la escoria, que se vaya?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hijos de la crisis

  Cuando era pequeña, mi madre me obligaba a comerme toda la comida. La frase para vaciar el plato era: ?no dejes ni una cucharada, que hay otros niños en el mundo que no tienen nada que llevarse a la boca?. Pasaron apenas unos años y la profunda crisis generada por la caída del socialismo en Europa cambió totalmente el panorama de mi mesa. Más que evocar a los que no tenían, nos poníamos a divagar sobre los manjares que estarían devorando otros. Eran tiempos en que hablábamos constantemente de sabores perdidos y productos desaparecidos del mercado. Mis padres no volvieron a exigirme mayor apetito, sino que pasaron a pelearme por tragar -demasiado rápido- el pan recibido en el racionamiento. La crisis entró en nuestras vidas para no irse. Después de más de veinte años conviviendo con una economía colapsada, ya nuestra piel apenas reacciona a los aguijones de las dificultades. El mundo se espanta ante los indicadores que evidencian la catástrofe económica, pero mi generación -crecida en los rigores de la carestía- no concibe levantarse una mañana sin la angustiosa pregunta de ¿qué voy a comer hoy? La debacle financiera que azota al mundo hace que algunos analistas vaticinen el fin de un sistema. Nosotros somos sobrevivientes de la larga agonía de otro, de manera que los estertores no nos asustan. La experiencia que tenemos en eso de vivir con el mínimo seguramente será de gran utilidad si el problema continúa. Tal vez tengamos que retomar las increíbles recetas de los peores momentos del ?período especial?, como el bistec hecho con corteza de toronja o el picadillo de cáscara de plátano. Pondremos esos engendros en el plato sin presionar a nuestros hijos para que mejoren su apetito, temerosas de que puedan engullir la ración de toda la familia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Montescos y Capuletos

  ¿Cuál fue el origen del conflicto entre la familia de Romeo y el poderoso clan donde nació Julieta? Recuerdo la escala en el balcón, las promesas de regreso y el destierro en Mantua, pero no puedo precisar la chispa que desató la confrontación entre ambas estirpes. Muchos jóvenes cubanos, al igual que los enamorados de Shakespeare, han nacido en medio de un conflicto del que apenas si pueden ubicar sus motivos. Crecieron a la sombra de la rivalidad entre el gobierno cubano y las administraciones norteamericanas; se amamantaron bajo el resentimiento que habían provocado -o padecido- sus padres y sus abuelos. Hoy, estos que no rebasan los treinta, tampoco pueden ubicar el comienzo de unos rencores de los que no son responsables. Miran hacia adelante y les parece normal que algún día Montescos y Capuletos mezclen su sangre en una prole común, superen las espadas y los venenos. No vamos a poder impedirles que se amen, evitemos entonces que simulen un odio que no sienten; sobre todo que finjan suicidarse para complacer a los mayores.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los siete se pasean por Tebas

  La visita de siete congresistas norteamericanos a nuestro país ha avivado las expectativas en torno a una avalancha de turistas estadounidenses. Los dueños de habitaciones de alquiler calculan las posibles ganancias y los taxistas sueñan con esos masticadores de chicle que dejan generosas propinas. A la terminal dos del Aeropuerto José Martí ya han arribado algunos, confiados en la pronta flexibilización de las restricciones para viajar a Cuba. La gente ha apodado a estos visitantes iniciales como ?los valientes?, no sé si por el riesgo que asumen ante la legalidad de su país o por la osadía de llegar a una isla donde ?según la versión oficial- son ?el enemigo?. La esperada ?normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba? debe ocurrir, fundamentalmente, entre ambas administraciones. A nivel de los pueblos hace rato nos estamos poniendo de acuerdo, sólo que nuestros respectivos gobernantes no acaban de percatarse. Nuestra Nación es biterritorial, si tenemos en cuenta la amplia cantidad de compatriotas que viven en Norteamérica. De ahí que sería la parte cubana la más interesada en que las relaciones fluyeran a ambos lados del estrecho de La Florida. Sin embargo, el primer paso parece que lo dará Obama, no Raúl. Tengo dificultades para recordar un solo día de estos cincuenta años sin la advertencia de que el poderoso vecino pensaba invadirnos. Qué pasará con las consignas de ?Cuba sí, Yanquis no?, con el importado grito de ?Gringos? cuando aquí todos les decimos ?cordialmente- los ?yumas?. La mayor parte de los discursos políticos de estas cinco décadas se volvería anacrónica y no habría un ?coco? con el que asustar a los niños en las escuelas. Qué pensarían los militantes del partido si se les exigiera aceptar a esos que ?hasta hace poco- debían odiar. Cómo podrá David quedar bien en las fotos si en lugar de la piedra y la honda, se sienta con Goliat a dialogar. Curiosamente no veo a nadie en las calles angustiado ante esos posibles cambios. El nerviosismo sólo lo tienen quienes han usado la confrontación para mantenerse en el poder. Más bien noto alegría, esperanza, la leve impresión de que entre Miami y La Habana la distancia podría hacerse más pequeña, más familiar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La envidia de fiesta

  Una presentación en Power Point, que circula por ahí,  detalla el cierre de un famoso restaurante en La Habana. La secuencia de fotos ?al parecer hecha por la policía económica (DTI)? muestra las ?evidencias? para inculpar a Juan Carlos Fernández García, dueño del  paladar Hurón Azul. Terminé de mirar la rudimentaria multimedia con un gesto de asco y no precisamente por los bienes materiales que se mostraban en ella. La revoltura me la dio confirmar que la  tenencia de ciertos objetos parece algo que pueden disfrutar ?solamente- quienes nos imponen el ?igualitarismo? desde la tribuna. La lista de los ?delitos? también contribuyó a mis náuseas: vender ?alimentos prohibidos? como langosta y carne de res, tener más de doce sillas en el restaurant, darle crédito a pintores para que comieran allí, erigirse en mecenas de arte, pagar una abultada cuenta de electricidad, poseer mucho dinero en efectivo y ?gran osadía? querer abrir un restaurant en Milán. Como si no fuera más fácil autorizar la venta de esos animalitos con antenas que viven en nuestro mar, felicitar a Juan Carlos por su labor de promotor cultural y permitir que cada paladar tenga el número de sillas y empleados que decida. Pero no, autorizar todo eso acarrearía  una competencia demasiado fuerte para los ineficientes restaurantes y centros culturales del Estado. Admitir que el Hurón Azul siguiera progresando era correr el riesgo de que un día su propietario quisiera fundar una revista de arte o abrir un museo con su colección privada. Siento pena por los que tomaron esas fotos. Noto en todo el regodeo del lente sobre la comida la profunda indigencia alimentaria de quienes prepararon el dossier. Tengo una inmensa vergüenza porque la policía de mi país se dedique a encarcelar a ciudadanos emprendedores, mientras las calles se nos llenan de delincuentes que arrebatan carteras, roban y estafan. Estoy triste por el baño de envidia que deben haberse dado los vecinos que le tenían ojeriza a tanta bonanza. Pienso, sobre todo,  en el viejito que cuidaba los autos a la entrada del paladar, en la señora que fregaba los platos y ahora se quedó sin trabajo y sobre todo en los hijos de Juan Carlos. Ellos posiblemente hayan comprendido, con el ejemplarizante caso del Hurón Azul, que para prosperar hay que largarse de esta Isla. Huron Azul

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Maestros instantáneos

  Entre los amigos de mi hijo hay uno especialmente apático, que está a punto de terminar la secundaria básica. Le importan poco los libros y para sus padres ha sido un dolor de cabeza lograr que llegue hasta noveno grado. Hace una semana me enteré que se apuntó para hacer una carrera pedagógica. Pensé que me hablaban de otro muchacho porque, al menos el que conozco bien, carece de toda vocación o aptitud para pararse frente a un aula. Cuando quise conocer sus motivaciones, me aclaró mis dudas al explicarme: ?Me voy para el pedagógico porque se estudia en la ciudad y no me quiero becar en el campo?. Un porcentaje muy elevado de los que seleccionan una especialidad pedagógica -me atrevería a aventurar que casi todos- lo hacen porque no les queda otra opción. Son esos estudiantes que por sus malas calificaciones no pueden aspirar a una especialidad informática o a un pre universitario de ciencias exactas. En menos de tres años de formación, están parados junto a una pizarra con alumnos a los que apenas superan en edad. Sin estos ?maestros instantáneos? las aulas se quedarían vacías de profesores, pues los míseros salarios han generado un éxodo hacía sectores mejor remunerados. Me asusta pensar en los jóvenes que se formarán bajo el marcado desinterés y la poca formación de este muchacho que conozco. Tengo terror de ver llegar a mis nietos diciéndome que ?la estrella de la bandera cubana tiene cinco puntas, porque representa a los agentes cubanos presos en cárceles norteamericanas?, o que ?Madagascar es una isla en América del Sur?. No exagero, anécdotas como esas tenemos un motón los padres con niños formados por maestros emergentes. Si tan noble profesión sigue siendo ocupada por los que menos se esfuerzan, bien mal será el nivel educativo de las generaciones que vienen. Ya un profesor se lo confesó a mi hijo y a sus colegas, cuando comenzaban el séptimo grado: ?Estudien mucho para que no les pase como a mí, que tuve que terminar siendo maestro por mis malas notas?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Performance completado

  Sin la declaración hecha por el Comité Organizador de la Décima Bienal de La Habana sobre lo ocurrido el domingo en el centro Wifredo Lam, el performance de Tania Bruguera no hubiera estado completo. Al minuto de libertad frente al micrófono le correspondía el necesario castigo. Ausente de reprimenda, la acción plástica hubiera parecido una señal de que la intolerancia ha cedido, de que es posible subir al podio y expresarse sin miedos. De ahí que deba  agradecer a los que redactaron la secuencia de injurias publicada en La Jiribilla. Sin ella, todo habría quedado en el plano de lo permitido, habría sido visto como algo fabricado para dar una apariencia de apertura. Con esos cinco párrafos cerraron ?de la mejor manera posible? el performance. Nos recordaron, a los atrevidos que hicimos uso del breve tiempo de libertad, que la penalización y la reprimenda siguen siendo aquí la respuesta ante la libre opinión. El Comité Organizador ha confirmado, en su texto cargado de insultos, el por qué tantos gritos de libertad salieron desde esa tribuna. Con sus acusaciones han  dejado al descubierto la razón por la que muchos no se atrevieron ?esa noche? a tomar los micrófonos. * Les anuncio que estamos trabajando en el video completo de lo ocurrido, al que le pondremos subtítulos por las deficiencias del audio. Lo publicaré en cuanto esté listo. * Les dejo aquí el texto que leí aquella noche. Si me dieran el micrófono? diría Cuba es un país rodeado de mar y es también un Isla cercada por la censura. Al muro del control informativo, Internet y especialmente los blogs le han abierto algunas grietas. El fenómeno de la blogósfera alternativa ha ido creciendo y ya es conocido por una buena parte de la población cubana. Somos todavía unos pocos bloggers, pero nuestros sitios acentúan el despertar de la opinión ciudadana. Las autoridades consideran a las nuevas tecnologías como un ?potro salvaje? que hay que domesticar; pero los bloggers independientes queremos que corra libremente. Las dificultades para difundir nuestros sitios son muchas. De mano en mano y gracias a las memorias flash, los Cds y los obsoletos disquetes, el contenido de los blogs recorre la Isla. Internet se está convirtiendo en una plaza pública de discusión, donde los cubanos escribimos nuestros criterios. La isla real ha comenzado a ser una isla virtual, más democrática y plural. Lamentablemente, esos aires de libre opinión que recorren la red, apenas si han soplado sobre nuestra vigilada realidad.  No sigamos esperando que nos autoricen a entrar a Internet, a tener un blog o a escribir una opinión. Ya es hora de saltarnos el muro del control.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La callada prensa

  Rodeados de conmemoraciones y fechas a celebrar, no le prestamos mucha atención al día de la prensa cubana que fue el pasado 14 de marzo. Los noticiarios sacaron largos reportajes sobre la sacrificada labor de los periodistas y su fidelidad a la Revolución. Algunos reporteros recibieron diplomas por su destacado trabajo e intachable postura ideológica, mientras el diario Granma le dedicaba un gran espacio a la auto-celebración. Justamente en los días que ocurrían estas fiestas, el presidente norteamericano Barack Obama suavizó las limitaciones a los cubanoamericanos para viajar a la Isla. Las abolidas restricciones impedían que estos emigrados pudieran visitar a su familia más de una vez cada tres años. También ponían un límite estricto al envío de remesas a sus parientes en la Isla. Para la precaria economía doméstica, el dinero enviado desde Estados Unidos es oxígeno indispensable para la sobrevivencia. En un país donde tantos ciudadanos viven en la otra orilla, la noticia de esta flexibilización debería ser primera plana en todos los periódicos. Es lo que se estudiaría en las escuelas periodísticas como el obligatorio titular de toda una semana. Sin embargo, la prensa cubana apenas mencionó este positivo paso dado por el inquilino de la Casa Blanca. El silencio oficial fue la única respuesta que recibió la tan esperada y aplaudida medida. Aunque todos en la calle no hablan de otra cosa y las madres se preparan para darle la bienvenida a los hijos radicados en el Norte, los medios oficiales se lo toman con cautela. Los periodistas han estado absortos en otros temas: la cosecha de papas, el mundial de béisbol, la revolución bolivariana y ?claro está- los festejos por el día de la prensa cubana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Y nos dieron los micrófonos?

Noche perdurable la de ayer en el Centro Wilfredo Lam, gracias al performance de la artista Tania Bruguera. Un podio con micrófonos, delante de un inmenso telón rojo, formaba parte de la instalación interactiva que se ubicaba en el patio central. Todo aquel que quisiera podía hacer uso del estrado para decir ?en solo un minuto- la arenga que se le antojara. Como los micrófonos no abundan, es más, no me empataba con ninguno desde mis tiempos de pionerita recitadora de versos patrióticos, aproveché la ocasión. Avisada a tiempo por amigos enterados, fui preparada con un texto sobre la libertad de expresión, la censura, los blogs y esa herramienta escurridiza que es Internet. Frente a los lentes de la televisión nacional y protegidos por los invitados extranjeros a la X Bienal de La Habana, se sucedieron gritos de ?libertad?, ?democracia? y hasta abiertos retos a las autoridades cubanas. Recuerdo un muchacho de veinte años que confesó que nunca se había sentido más libre. Tania nos dio los micrófonos, a nosotros que nunca hemos podido decir un discurso propio, sino que hemos tenido que soportar bajo el sol las peroratas de los otros. Era una acción artística, pero no había juego en las declaraciones que hicimos. Todos estábamos muy serios. Una paloma reposaba en nuestros hombro, probablemente igual de entrenada que aquella otra de hace cincuenta años. Sin embargo, ninguno de los que hablamos nos creímos elegidos, ninguno quería quedarse -por cinco décadas- gritando a través de los micrófonos. * El video ?muy aficionado- que hice ayer.

http://www.youtube.com/watch?v=XVV1Q6qT8Kk



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Desempleo juvenil

  Ciertas porfiadas estadísticas jamás se anuncian en los medios de difusión; más bien se esconden a pesar de su alta incidencia. Junto al número de suicidios, de abortos y divorcios, se escamotea también la cifra real de desempleados. Los noticiarios y las vallas quieren hacernos creer que habitamos una sociedad donde todos tienen la oportunidad de encontrar un trabajo y los desvinculados lo son por su inclinación a la vagancia. Tantos brazos sin producir apuntan, sin embargo, a la esencia de un sistema que ha convertido el trabajo en sólo apariencia y el salario en una broma de mal gusto. Hace unos días, un breve programa televisivo se acercó al tema del desempleo juvenil, pero sin mencionar el número de los actuales parados. La Habana, a las diez de la mañana de un día entre semana, es la mejor muestra de cuántos no tienen un trabajo para ganarse la vida. Los parques, las aceras y cada esquina, repletos de gente en horario laboral, resultan más confiables que los bajos índices de desocupación de los anuarios estadísticos. Para la cautelosa especialista que habló frente a las cámaras, muchos jóvenes tienen una falsa apreciación de sus potencialidades y por eso no aceptan ciertos empleos. Su frase fue seguida de una entrevista en la facultad de estudios socioculturales de la provincia Granma,  donde los recién graduados se quejaban de las plazas de ?limpia-pisos?  o de inspector de mosquitos que les habían sido asignadas. Tantos malabarismos verbales para no reconocer que mientras los sueldos sigan tan bajos, los jóvenes no se verán motivados a trabajar. No se trata de apelar a la abnegación o convocarlos a salvar la Patria con su esfuerzo diario, sino de pagarles una cantidad y en una moneda que les permita llevar una vida decente. El proyectado ?hombre nuevo? no es tan diferente del resto de los humanos: quiere emplear su tiempo y su energía en algo que redunde en prosperidad y bienestar. Eso no debería ser tan difícil de entender por los especialistas, ni tan sistemáticamente ignorado por las estadísticas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.