Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La ventaja de una merienda

Quiero entonar una oda a la merienda diaria que reciben los custodios y el personal de vigilancia de ciertos centros estatales. El pancito con jamón y queso, junto al refresco de cola que lo acompaña, son la razón por la que miles de cubanos siguen en sus puestos de trabajo. Sin la ganancia que trae la reventa de ese refrigerio muchos hubieran abandonado definitivamente sus puestos laborales. Incluso una de las primeras preguntas cuando se busca empleo no es sobre la cuantía del salario ?igual de simbólico e insuficiente en todas partes- sino alrededor de la existencia o no de una merienda. Comercializarla en veinte pesos cubanos permite al trabajador duplicar sus entradas, aunque para ello deba abstenerse de comer el tan necesario sustento. Por todas partes, exhibidos discretamente pero fáciles de encontrar para quienes los buscan, están la botella de Tropi Cola y el bocadito envuelto en celofán. Se les ve a la entrada de las oficinas telefónicas, tras las puertas de cristal de los bancos, en las garitas que resguardan la entrada a los ministerios, en los puntos de venta de boletos de ómnibus, en el interior de los museos y hasta en los cibercafé que ofrecen su lenta Internet a elevados precios. En todos aquellos lugares que necesitan ser custodiados, escoltados, protegidos, hay alguien que se ve obligado a revender su merienda para seguir en guardia. Unas lascas de jamón y otras de queso pueden hacer la diferencia entre ir cada mañana al trabajo o quedarse en casa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Zweiland

Un escenario dividido por el muro de Berlín y de un lado ?tan parecido a la Cuba actual- un grupo de personas que lucha por comprar, amar y subsistir. A través del lenguaje de la danza contemporánea, los habaneros pudimos repasar la historia de esas dos Alemanias unidas ?como mellizos siameses y sin embargo separadas?. La compañía Sasha Waltz & Guests estuvo el viernes pasado en la sala García Lorca del Gran Teatro y desplegó una atrevida coreografía alrededor de la estructura de concreto que separó, por casi cuarenta años, a una Nación. El uso, por parte de los bailarines, de frases de nuestra cotidianidad, contribuyó a la intensa comunicación que se estableció con el público asistente. Sin embargo, creo que la atmósfera despintada y crispada hubiera sido más que suficiente para sentirnos identificados con lo que ocurría en escena. Me resultó familiar la testarudez de la gente por seguir con el curso de su vida a pesar del telón de acero que los separaba de la otra parte. Su tendencia a olvidar la amenazante sombra y refugiarse en la intimidad, dedicarse casi por entero a la sobrevivencia. Veinte años después de la caída de esa arbitraria frontera, los cubanos seguimos deseando eliminar los impalpables límites que nos rodean. Si al menos nuestro muro fuera así: de piedra, cemento y alambrada, podríamos  tomar el martillo o el pico para derribarlo. Si se pudiera tocar y decir ?aquí comienza, acá termina? estoy segura de que ya lo hubiéramos echado abajo. Sin embargo, esa barrera que nos separa de tantas cosas es ?en nuestro caso- intangible y reforzada por el mar. Si por un momento ese muro de controles y prohibiciones que nos rodea se materializara, haría gustosa un enorme grafiti sobre él. Acercaría una escalera para mirar al otro lado ?tal y como hicieron los bailarines la noche del viernes-o  intentaría cavar un túnel en sus duros cimientos. Si nada de eso funcionara, haría un abundante y desafiante pis junto a su fría estructura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nada de pelotones ni grupos compactos

A los bloggers alternativos -dentro de Cuba- el único punto en común que nos une es el uso de Internet para colgar nuestras opiniones, crónicas y preguntas. Estamos cansados de que se nos intente englobar en un paquete compacto que debe comportarse como ?un solo pueblo, un solo partido, una sola idea?. Cuando confluimos lo hacemos sobre el supuesto de que no tenemos disciplina de grupo ni estamos obligados a adoptar posiciones comunes. Si algo nos caracteriza es la polifonía, la diversidad de sueños y deseos; el ansia de remarcar esa pluralidad que en la Cuba real se esconde bajo la máscara de la unanimidad. Por eso, cuando leí el llamado a una cibermovilización que afirmaba haber ?sido convocada por varios blogs y webs cubanos?, me sorprendió que la noticia no se supiera entre los radicados en territorio nacional. Una idea así debió ser ?al menos- consensuada o discutida con esa parte frágil y variada que somos los que escribimos desde la Isla. Quizás el llamamiento se hubiera visto enriquecido, entonces, con otras demandas o con un orden diferente de prioridades. No obstante, coincido en la necesidad de alcanzar los tres pedidos que sugieren quienes echaron a rodar la convocatoria. Como toda práctica tiene su comienzo, confío en que la próxima cibermovilización esté mejor organizada, haya sido consultada con los posibles participantes y sobre todo, que contenga ese margen de libertad y creatividad que es inherente al espíritu blogger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mensajero se va

Siempre que lucha la KGB contra la CIA, gana al final la policía. Joaquin Sabina

No es la primera vez que escucho que el MSN Messenger está bloqueado para los usuarios cubanos. Hace casi tres años, una amiga me coló furtivamente en la oficina estatal donde trabajaba para que yo pudiera conectarme a Internet. Quería escribir un artículo y me faltaban algunos datos, así que le pedí unos minutos frente a la obsoleta computadora de su empresa. Eran los tiempos en que me fingía turista para conectarme a la red en los hoteles y aquella semana no tenía los pesos convertibles con los que pagar una hora de acceso. Mi amiga me leyó  la lista de lo que estaba prohibido en esa conexión institucional y agregó que el MSN no funcionaba porque estaba bloqueado desde hacía meses. ?No puedes usar ninguna mensajería que no sea local? y ?ni se te ocurra entrar a El Nuevo Herald?, me dijo mientras abría los ojos desmesuradamente. Cuando indagué sobre las limitaciones para chatear desde el software de Microsoft, me aclaró que no debía emplear ninguna interfaz que los administradores de redes no pudieran controlar. Hotmail estaba prohibido porque resultaba casi impenetrable para el gaveteo que se hacía de la correspondencia de los empleados. Poco tiempo después, el Messenger de Yahoo y el de Gmail serían también contraindicados ?por las mismas razones?  en las conexiones de centros laborales y educativos. Ahora la prohibición viene del otro lado, precisamente de parte de quienes construyeron un programa que nos ayudaba a escapar del control. ?Se ha cortado Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por EEUU? reza la nota que Microsoft publicó anunciando el recorte. Siento que con ella volvemos a salir perdiendo los ciudadanos, pues nuestros gobernantes tienen sus propios canales para comunicarse con el resto del mundo. Esto es ?claramente? un golpe a los internautas, a los “forajidos de la red” que somos casi todos los que entramos a Internet desde Cuba. Seguramente en la empresa de mi amiga, el censor que monitorea las conexiones debe estar de plácemes: Microsoft acaba de hacer el trabajo por él.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Cómo ayudar?

Cada semana recibo centenares de mensajes electrónicos, a los que apenas si puedo responder debido a mis limitaciones para conectarme a Internet. De manera que aprovecharé este post para contestar la pregunta que tantos me hacen:  ¿Cómo ayudar a la blogósfera alternativa en Cuba? Voy a detallar los recursos o el tipo de colaboración que puede socorrer a los bloggers en la creación y actualización de sus bitácoras. La lista que hago a continuación no tiene un orden de prioridad y debe ser interpretada como simples sugerencias. Es un pedido a ciudadanos de todo el mundo y descansa en esa solidaridad entre personas que nada tiene que ver con colores políticos o preferencias ideológicas. Así que ahí va:

Enlazar los blogs e inscribirlos en buscadores o plataformas donde puedan tener mayor visibilidad. Cada persona que nos lee nos protege, de manera que hay que engrosar ese escudo guardián que forman los lectores y los comentaristas.

Difundir el contenido de los blogs, fundamentalmente hacia el interior de Cuba. Eso puede lograrse con el envío de nuestros posts a parientes y amigos en la Isla, para dar a conocer esa opinión que surge desde aquí mismo, pero que los medios oficiales no divulgan.

Invitar a participar a los bloggers alternativos a eventos, ya sean virtuales o reales. A través de grabaciones de voz, videos filmados de forma casera o llamadas telefónicas que puedan ayudar a propagar sus opiniones.

Echar una mano en la administración de las bitácoras, especialmente a aquellos bloggers que tienen muy limitado el acceso a Internet. Para eso sólo se necesita tener la voluntad de colaborar, un mínimo de conocimientos de Wordpress o Blogger.com y la honestidad de no agregar o cambiar ningún contenido que no haya sido previamente autorizado por el autor del sitio.

Evitar el personalismo o el culto a un solo blogger emblemático. Tomar la blogósfera alternativa como un fenómeno en el que participa un número creciente de cubanos. ¡No repitamos en el mundo virtual las adoraciones a individuos que tanto daño nos han hecho en la realidad!

Compra de tarjetas de acceso a Internet en lugares públicos. Recuerde que muchos de nosotros estamos obligados a pagar el alto precio de los cibercafé y los hoteles para acceder a la red. De manera que si usted es un turista que visita la Isla, colabore con nosotros adquiriendo algunas horas de conexión en esos lugares.

Todo tipo de soporte de información, desde las minúsculas memorias flash hasta los más sofisticados discos duros externos, pasando por los necesarios Cds. Una buena parte de los bloggers que conozco distribuyen sus textos ?al interior de la isla- con esos dispositivos de almacenamiento.

Teléfonos móviles y ayuda económica para abrir las líneas y mantenerlas. Yo misma me he visto en la situación de tener que postear frecuentemente a través de sms enviados a personas fuera de Cuba que posteriormente colocan mis textos en la red. De manera que proveer a un blogger con la telefonía celular es darle un camino paralelo al tradicional acceso a Internet.

Laptops o todo tipo de accesorios para construir un PC. Mi experiencia me dice que una vieja laptop traída a la Isla y regalada a un posible blogger puede ser el detonante para la aparición de un nuevo espacio de opinión. Busque en su oficina y en su casa, todo aquello que ha desechado pero que podría ser útil para armar una computadora, agréguelo a su maleta de vacaciones en Cuba y ?por favor- no se le ocurra mandarlo por correo.

Software gratuito y con licencia. Especialmente aquellos programas que sirven para tratamiento de imágenes, audio, video o que optimicen el tiempo de conexión en Internet. Quiero recordar que no podemos comprar estos programas en ninguna tienda o adquirirlos por transacciones online.

Cámaras digitales y de video, especialmente las pequeñas Flip que permiten filmar discretamente situaciones de nuestra vida cotidiana.

Grabadoras digitales para hacer entrevistas y grabadoras telefónicas que permitan almacenar la voz de quienes llaman desde provincia para dictar sus textos. Un ejemplo de esto es el blog del prisionero político Pablo Pacheco que se nutre de los textos que él lee a través del teléfono.

Libros sobre periodismo ciudadano, manuales de programas y todo tipo de documentación que ayude a comprender mejor el fenómeno blogger.

El camino para encauzar esta ayuda es directamente con cada blogger. Escriba un mensaje al email que aparece en los blogs hechos desde dentro de Cuba ?mire la lista en mi barra lateral de Links- y organice sin intermediarios ese tipo de solidaridad. El eslogan de este movimiento de ayuda bien podría ser: ¡Oxígeno para la blogósfera cubana!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Inscrito en el hipotálamo

Después de cinco intentos de salida ilegal, Carlos ha encontrado un camino que no tiene el peligro de los tiburones y la insolación. Se va de Cuba a través de uno de esos pocos países que todavía no exige visa a mis compatriotas. Por esa misma vía, miles de jóvenes han salido en los últimos meses, después de comprender que el anunciado proceso de ?cambios? ha sido otra tomadura de pelo hecha desde el poder. Este balsero reincidente tiene más de treinta años y lleva al menos un tercio de su vida con los ojos puesto al otro lado del mar. Si todo sale bien, estará mirando a la Isla en la distancia en un par de meses. Cada año me encuentro en el doloroso escenario de rehacer mi grupo de amistades, pues al decir de Wendy Guerra ?todos se van?. Incluso aquellos que proyectaban envejecer en esta tierra o exhibían unas entradas económicas que les permitían vivir cómodamente. Hasta un amigo que parecía tener -como yo- la intención de encender el Morro una vez que todos se fueran y lo dejaran apagado, nos ha contado que se larga. Vino ayer a casa y en un susurro ?como quien teme que el apartamento esté plagado de micrófonos- nos dijo ?no aguanto más?. La frase se la he escuchado a tantos que ya se ha convertido en un lugar común en nuestras conversaciones. Éste otro que se va tiene un buen apartamento, un trabajo que le da jugosos dividendos y una vida pública intensa. Tomó la decisión de emigrar por motivos muy diferentes a los de Carlos, pero ambos coinciden en que no quieren que sus hijos nazcan en Cuba. Mientras uno vive en la deteriorada casa de su abuela, el otro duerme cada noche con la climatización a menos de 20 grados. Sus condiciones de vida son tan diferentes y sus aspiraciones tan alejadas que sólo me cabe pensar que el imperativo de emigrar nos llega desde el hipotálamo. Es como un tirón que viene de adentro, un llamado del  instinto de conservación que nos dice: ?salva a los tuyos, llévatelos de aquí?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Género fílmico

Un día mi padre llegó a casa pálido y tembloroso. Acababa de ver un video ?exclusivo para militantes del Partido Comunista- donde se anunciaban los recortes que traería el Período Especial. Sentados en la mesa del comedor le oímos contar que las penurias podrían llegar hasta la temida Opción Cero, en la que una olla colectiva trataría de alimentar a todos los vecinos de la cuadra. El documental que mi papá vio aquella noche estaba destinado sólo a personas ?probadas? ideológicamente. De ahí que mi hermana, mi madre y yo nos tuvimos que conformar con la narración aterrada que él nos hizo. Sólo una ?élite revolucionaria? parece tener el derecho a enterarse  de esas cuestiones que atañen a todos los ciudadanos. Pensé que tan selectiva práctica se había ido a bolina, junto a otras que eran tan habituales en los años setenta y ochenta. Sin embargo, desde hace un par de semanas otro video forma parte de la cartelera de ese cine del secretismo y del ocultamiento. El tema de este nuevo filme es la defenestración de Carlos Lage y Felipe Pérez Roque: los más recientes benjamines devorados por el poder. Ellos no son los héroes de la trama, sino las víctimas, los chivos expiatorios de algo que parece más una tragedia griega que un thriller de acción. Todos cuchichean sobre las escenas en las que ambos ex funcionarios desbarran de la generación en el poder, pero no se ha filtrado ?todavía- una copia del custodiado video. Esta vez no ha pasado lo mismo que con la filmación de lo ocurrido entre Eliécer Ávila y Ricardo Alarcón, o con las imágenes del performance de Tania Bruguera. Los cubanos estamos esperando a que una mano generosa piratee el documental y lo ponga a circular en las redes alternativas de información. Ya no son los tiempos en que algo así se puede mantener en el circuito cerrado de los fieles, pues la tecnología no entiende de materiales clasificados o noticias sólo para elegidos. Mi padre me ha llamado ayer para saber si he visto las grabaciones ocultas que le hicieron a quienes fueran canciller y secretario del Consejo de Ministros. ?No te desesperes ?le dije- en cuanto las tenga te las llevo? e inmediatamente me acordé de cuando él rompió la discreción partidista y nos alertó de lo que vendría.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cubo y jarrito

Bajo el lavamanos  descansa el cubo plástico con el que se baña toda la familia. Hace más de veinte años, las tuberías colapsaron y para usar el servicio hay que cargar el agua desde un tanque en el patio. Cuando llega el invierno, se preparan un baño tibio gracias al calentador eléctrico hecho con dos latas de leche condensada. Ninguno de los niños de la casa conoce la sensación del chorro cayendo sobre sus hombros, pues el agua sólo entra una vez por semana. Nadie puede ?entonces? malgastarla en una ducha. Al ritmo del jarrito que baja y sube se asean la mayoría de las personas que conozco. La depauperación de las redes hidráulicas y los excesivos precios de las piezas de plomería contribuyen al estado calamitoso de las toilettes. Ese momento íntimo y placentero que debe ser el acto de lavarnos el cuerpo se convierte en una secuencia de incomodidades para buena parte de mis compatriotas. Al mal estado de la infraestructura hay que agregarle que para comprar champú y jabón se necesita esa otra moneda con la que no nos pagan los salarios. Juan Carlos y su esposa conocen bien de sequedades y noches vigilando las tuberías. En su casa, el preciado líquido llega cada siete días y sólo tiene presión para salir por una cañería pegada al suelo. Para esta pareja, el cubo y el jarrito son herramientas imprescindibles sin las que no lograrían cocinar, lavar o limpiar la casa. Tantos años sin poder abrir la pila y enjuagarse las manos los han obligado a desarrollar una metodología que hoy nos explican en estas imágenes. Es una breve demostración que -al decir de mi delgado amigo- ?les va causar risa, pero es patético y trágico lo que está ocurriendo en nuestro país?. Click here to view the embedded video.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

?Sentada? blogger

Click here to view the embedded video. Estoy por creer que la influencia de Internet sobre nuestra realidad es mayor de lo que yo misma pensaba.  Después de varios días sin poder conectarnos a la red en hoteles, como el Meliá Cohiba, el Panorama y el emblemático Hotel Nacional, la veda parece haberse levantado. Hoy hablé con las mismas empleadas que hace dos semanas me mostraron la resolución excluyendo a los cubanos del uso de esos servicios en las instalaciones turísticas. Me han dicho que ya puedo volver a comprar la dichosa tarjeta que abre la puerta al mundo virtual. Quizás suene un tanto jactancioso, pero creo que si no hubiéramos armado el barullo de los últimos días -denunciando semejante apartheid- nos hubieran privado de esa posibilidad de conexión. Sí que ceden cuando se les presiona, sí que tienen que enmendar la plana cuando los ciudadanos alzamos la voz y los medios internacionales se hacen eco. Ya lo comprendimos cuando el caso Gorki y esta rectificación nos confirma que callarnos sólo sirve para que nos arrebaten más espacios. Aprovechemos que ahora dicen que ?los cubanos pueden conectarse? y tomémoslo como un compromiso público. Obliguémoslo a cumplirlo y si no, están Twitter, Facebook y los SMS para reclamar cuando vuelvan a echarnos el cierre. * El lunes, una docena de bloggers hicimos una investigación en más de cuarenta hoteles de la ciudad. Con excepción del Occidental Miramar, todos decían desconocer la regulación que prohibía el acceso de cubanos a Internet.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carapacho duro

La tolerancia hacia quienes ejercían -sin licencia- como transportistas privados había durado demasiado. Durante dos años esta fue la flexibilización más notoria y extendida del gobierno de Raúl Castro, aunque la prensa extranjera prestara mayor atención a la posibilidad de comprar una computadora, abrir un contrato de celular, alquilarse en un hotel o usufructuar por diez años un trozo de tierra. La permisibilidad con los ?boteros? incidió más en nuestra cotidianidad que estos nuevos servicios en moneda convertible o que la zozobrada reforma agraria. El pasado viernes las calles de mi ciudad amanecieron con pocos taxis colectivos, pues nuevas regulaciones les exigen contar con una licencia. Entiendo que las actividades económicas tengan gravamen e inspecciones que las regulen, pero tengo el temor de que esta medida reduzca la movilidad de miles de personas. No estoy hablando de una élite que puede pagar diez pesos cubanos ?el salario de una jornada- para ir de Centro Habana al municipio Playa, pues en esos viejos autos se mueven personas de todos los estratos sociales. Desde el estudiante que debe llegar puntual a clases, hasta el jubilado que va a visitar a sus nietos a Mantilla o el músico que da un concierto en un club nocturno. Los ?almendrones? exhiben cualidades de las que el transporte público carece: constancia, una buena frecuencia y acceso a todas las zonas del país. Estos destartalados autos han sido testigos de sucesivos planes para rehabilitar los ómnibus estatales y también han visto como estos parches momentáneos se descosen. Tienen el mérito de haber resistido los estrictos controles, la ?mordida? obligatoria que le hacen pagar algunos policías, las limitaciones para comprar piezas de repuesto y el alto precio del combustible. A pesar de todo eso, estos ovalados  vehículos mantienen su duro carapacho rodando por la ciudad. Esperamos que su obstinada armazón sea a prueba de choques y de estas nuevas limitaciones.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.