Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tomando nota

Lo que ocurre en Irán y su difusión a través de Internet, es una lección para los bloggers cubanos. También los autoritarios del patio deben estar tomando nota de cuan peligrosos resultan ?en estos casos? Twitter, Facebook y los teléfonos móviles. Al ver a estos jóvenes iraníes utilizar toda la tecnología en función de denunciar lo injusto, reparo en todo lo que nos falta por hacer a quienes mantenemos una bitácora desde la Isla. La prueba de fuego de nuestra incipiente comunidad virtual aún no ha llegado, pero quizás nos sorprenda mañana? con el agravante de la poca conectividad. En los itinerarios bloggers, que hacemos cada semana, hemos visto un pequeño video sobre los cibernautas iraníes. Hoy lo he vuelto a mirar, en sustitución de esas imágenes de las manifestaciones que nuestra televisión oficial se niega a mostrar. No he contemplado los rostros pintados de verde, ni he oído a ningún locutor hablar de los siete fallecidos, pero con este breve corto animado ya puedo imaginármelo todo. Visualizo a toda una generación hastiada de viejas estructuras que quiere cambios, a gente ?como yo? que ha dejado de creer en líderes iluminados que nos guían como rebaño. En medio de todo eso están ?para nuestra satisfacción? los bytes y las pantallas modificando la forma de protesta. En días como este lamento mucho no poder estar online, me asfixia la insoportable condición de enterarme tarde de todas las noticias. Si aún hay tiempo para dar mi solidaridad a los bloggers iraníes, pues aquí va un post para decirles: ?Hoy son ustedes, mañana bien podríamos ser nosotros?. Click here to view the embedded video.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Quijote se escribe con ?K?

Una nueva noticia ha alegrado a unos y molestado a otros: la ortografía volverá a ser tenida en cuenta en las evaluaciones  de las escuelas cubanas. El reinado de las esdrújulas no acentuadas y de las ?s? cambiadas por ?c? está por concluir,  según anunció la televisión hace unas semanas. Un alumno podrá suspender un examen y hasta repetir el curso escolar si  no domina las reglas ortográficas de esta lengua compleja y hermosa que es el español. Los lingüistas estamos, como es  de esperar, en una altisonante fiesta de desagravio. Ya me había acostumbrado a descifrar raras palabras compuestas bajo el gusto personal de cada cual. Hasta en las pizarras, escritos por los mismos profesores, hacían su aparición estos vocablos de un nuevo idioma que no se atenía a  reglas o a normas. Ni siquiera mi desenfado fonético, al que siempre le ha parecido innecesaria la ?h?, podía mantenerse  tranquilo frente a palabras de cinco letras que incluían cuatro errores. No exagero, pues una vez revisé un examen de  historia donde alguien escribió ?síbir? en lugar de ?civil?. Claro, en ese caso se entiende, pues el concepto es poco  conocido en esta sociedad donde los ciudadanos somos considerados soldados y no entes con derechos. Sin embargo, el susto mayor me lo llevé un día que hice un dictado a los divertidos estudiantes de una secundaria en la  calle Zanja. Se me ocurrió colar entre la lista de palabras el título del mayor clásico de las letras hispanas. Era una manera  de repasarles la figura de Cervantes y de no recargar la prueba con voces complicadas como ?escaseces? o  ?proposición?. Lo cierto es que al revisar las hojas resultantes de aquella jornada, encontré al menos un par de alumnos  que habían puesto ?Quijote? con ?k?. No podía creer que alguien pudiera usar una letra con tan poca presencia en los  diccionarios castellanos para escribir el símbolo de nuestra hispanidad. Desde ese día, comprendí que la ortografía es la expresión de una cultura general, que tiene su base en la lectura y en los  libros. Cómo exigirles que usaran las consonantes adecuadas si ni siquiera sabían el significado o la historia de ciertas  palabras. Eso también lo intuyeron los funcionarios del Ministerio de Educación y optaron por quitarle peso a la ortografía  en las evaluaciones. De ahí que Sancho pasó a llamarse ?Zancho? y Rocinante?. bueno? quién puede aventurar en qué quedó convertido Rocinante.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Newsletter (segunda parte)

Si existiera un altar para la tecnología, no dudaría en ir hacia él para poner un par de velitas. Estos cables, circuitos y chips han traído a mi vida mayor cantidad de información, autonomía y libertad que la generada por la voluntad de los políticos o por las presiones populares. Precisamente, en este mes, cumplo quince años de haberme construido mi primera computadora, lo cual significó un giro de ciento ochenta grados en mi existencia. Tengo la mano un tanto deformada por culpa del mouse, pienso la mayor parte de la veces como si diseñara en Dreamweaver y hasta me da la tentación de apretar ?control + alt +del? para resetear cuando no me gusta lo que me rodea. Pues bien, ahora ha aparecido un nuevo servicio de envió de noticias por SMS que aumenta mi fe en el poder de estos artilugios tecnológicos. Desde la semana pasada, he sabido que está en marcha una página llamada Granpa (esperemos que sea más objetiva que la de Granma) que manda noticias a móviles radicados en Cuba. Basta con dejar el número del teléfono y seleccionar las fuentes desde las que se quiere recibir titulares para comenzar a leerlos en el celular. Les deseo suerte a los que llevaron a la práctica tan buen idea, que se vuelve muy necesaria en estos tiempos que corren. Ya que no podemos tener un periódico en papel para contar todo aquello que la prensa oficial oculta, entonces bienvenidas las noticias a manera de impulsos eléctricos; enhorabuena por estas informaciones parpadeando en las pantallas de nuestros teléfonos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cosas en común

Hilda Molina y yo compartimos un par de raros ?privilegios?: ambas fuimos aludidas en el prólogo del libro Fidel, Bolivia y algo más y a las dos se nos negó -en varias ocasiones- el permiso para salir de Cuba. En el caso de ella, las autoridades migratorias justificaban la negativa con su pasado como científica. Hacían correr el rumor de que conservaba información clasificada, que no debía saberse fuera de nuestras fronteras. Muchos sospechábamos, sin embargo, que ese no era el verdadero motivo para mantenerla aquí, sino el capricho de un hombre que exigía su reclusión forzada. Mi ?crimen? está ubicado en el futuro, en esa porción del mañana donde ni el conocido prologuista ni las limitaciones para salir de la Isla existirán ya. Mi retención no parte de lo que hice, sino de lo que podría hacer; la ?culpa? recae sobre esa ciudadana que todavía no soy pero que se está incubando en este blog. De todas formas, el castigo ha sido el mismo para ambas, porque un sistema basado en los límites, los controles y las clausuras, sólo sabe penalizar con el encierro. Para Hilda esa sanción acaba de terminar; aunque un reo nunca vuelve a dormir tranquilo ante el temor de retornar a la celda. Estoy feliz por su familia y por ella, pero afligida por la existencia de esos que deciden quién sale y quién entra de Cuba. Me da pena que la reunificación de alguien con los suyos, dependa de una larga negociación entre partidos, gobiernos, presidentes.  Veo a una mujer envejecida que finalmente podrá conocer a sus nietos y a la que nadie resarcirá por tantos años de soledad y angustia. Sólo me queda sugerirle que no almacene resentimiento contra sus carceleros, pues ellos están presos hoy de su poder, su miedo y la inevitable cercanía de su final.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Otra generación que aguarda

Tengo treinta y tres años y dos canas. Llevo al menos la mitad de la vida deseando un cambio en mi Isla. En el verano de 1990, me asomaba a las persianas de mi casa en Lealtad esquina a Lagunas, cuando el griterío de la gente me hacía pensar en una revuelta. Desde allí vi pasar las balsas cargadas en hombros hacia el mar y percibí los camiones de policías que controlaban la inconformidad. Las caras ansiosas de mis familiares presagiaban que pronto la situación evolucionaría, pero en lugar de eso los problemas se hicieron crónicos y las soluciones se postergaron. Después vino mi hijo, entre apagones y frases de ?no te desesperes?, comprendí que sólo iba a ocurrir lo que pudiéramos provocar nosotros mismos. Este junio ha empezado muy parecido al de aquellos oscuros años del Período Especial. Desasosiego, cortes eléctricos en algunos barrios y una sensación generalizada de que vamos cuesta abajo. Ya no soy aquella adolescente temerosa y pasiva, cuyos padres le dijeron tantas veces ?Acuéstate, Yoani, hoy no tenemos nada que comer?. No estoy dispuesta a aceptar otra etapa de consignas y platos vacíos, de ciudad detenida por falta de combustible y líderes empecinados con sus refrigeradores llenos. Tampoco pienso irme a ningún lado, así que el mar no será en mi caso la solución para este nuevo ciclo de calamidades que comienza. La simiente intranquila de Teo pronto fecundará a una mujer, para dar paso a otra generación que aguarda. Me resisto a creer que serán adultos mirando por la ventana a la espera de que algo ocurra; cubanos llenos de sueños postergados.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cubalse y General Motors

El primero de junio se confirmó lo que todos vaticinaban: la General Motors se declaró en bancarrota. La televisión nacional mostró reportajes sobre el gigante que caía y en nuestras calles sus viejos modelos ?de hace cincuenta años? continuaban rodando. La gran torre plateada que cobija la gerencia de esa firma ha pasado a ser el símbolo de la actual crisis económica mundial. Dentro de Cuba, las insignias de estos malos tiempos son otras: los apagones regresan, el turismo escasea y el transporte público sufre un nuevo recorte. Las acciones financieras no se desploman, porque no existen; las empresas esconden su quiebra pues son estatales y no informan de sus finanzas a los ciudadanos. Otro conglomerado empresarial se desmembró a nuestro lado, pero el noticiero nacional evitó mencionarlo. La poderosa CUBALSE, que tenía entre sus potestades la de emplear a quienes trabajan en embajadas y casas de diplomáticos, acaba de desaparecer. Hasta el más despistado cubano sabe que para ser jardinero de un embajador o administrador de un mercado en divisas, se debe pasar un potente filtro ideológico y ?en ciertos casos? estimular monetariamente a quienes seleccionan al personal. CUBALSE había sido pionera en eso de vender en moneda convertible en un país donde la mayoría gana en pesos cubanos, sus empleados parecían una mezcla entre empresarios capitalistas y soldados de un ejército comercial. En un discreto documento se detalló el descuartizamiento de la Empresa para la Prestación de Servicios a Extranjeros, cuyos trozos fueron a parar a otras instituciones. Toda una estructura de poderes, fidelidades e intereses personales debe haberse venido abajo en cuanto anunciaron la muerte de este ?pequeño gigante?. Eso sí, el réquiem se tocó en voz baja, para que no nos alarmáramos demasiado. No fuera a ser que al mirar el desplome de la General Motors se nos ocurriera hacer comparaciones innecesarias, concluir que eso no ocurre sólo fuera de nuestras fronteras, sino también a nuestro lado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fiesta sin homenajeado

Hace un par de días, organizamos una pequeña celebración entre amigos, motivada por la terminación del montaje de los nuevos elevadores. La fiesta estaba muy justificada, pues desde hace más de siete meses hemos tenido que subir hasta nuestro piso catorce por las escaleras. Les informamos a todos por teléfono que habría jolgorio hasta tarde y cada uno trajo algo para cooperar con la diversión. Fue una lástima que llegaran tan cansados y con cierta expresión en el rostro de haber sido timados, porque los flamantes ascensores rusos ?recién montados? anunciaban con el parpadear de sus lucecitas rojas que estaban rotos. Los funcionarios que viajaron hasta Rusia para comprar los nuevos aparatos decidieron que no era necesario gastar dinero en adquirir las guías laterales de los elevadores, una especie de raíles por donde se desliza la cabina. Diagnosticaron que las viejas estructuras ?instaladas hace más de veinticinco años? eran compatibles con los nuevos equipos y sobre ellas comenzaron a montarlos. No voy a ponerme metafórica y a establecer paralelismos entre  la electromecánica y la política, pero eso de aplicar novedosas transformaciones sobre caminos probadamente gastados me suena conocido. El resultado final ha sido que la poca compatibilidad entre las viejas piezas soviéticas y los nuevos aparatos rusos ha traído espeluznantes ruidos al subir y bajar, además de constantes roturas. Se supone que ya el montaje terminó; en el plan de la empresa que los colocó debe estar escrita la palabra ?cumplido? y pronto los mecánicos se irán a otro edificio. Sin embargo, nosotros seguimos subiendo la mayoría de las veces por las escaleras y quedamos como bromistas antes los amigos, que piensan que nuestra fiesta ha sido un chiste de mal gusto, para inaugurar unos ascensores que no se mueven.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Medallistas de rojo

Existe entre nosotros un deporte que se practica frecuentemente, pero cuyas estadísticas e incidencias no se mencionan por ninguna parte. Se trata de la disciplina deportiva de entregar el carnet del Partido Comunista, para la que muchos de mis compatriotas se han estado preparando durante años. Lo más importante es entrenar los sentidos para encontrar el momento adecuado de pararse en la asamblea y decir ?Compañeros, por motivos de salud no puedo seguir asumiendo la tarea que ustedes me han asignado?. Hay quienes invocan a una madre enferma - que tendrán que cuidar- y otros anuncian su intención de jubilarse para ocuparse de los nietos. Pocos de los testimonios de quienes han terminado con su militancia, incluye la confesión honesta de haber dejado de creer en los preceptos y principios que impone el Partido. Conozco a  uno que encontró una novedosa forma para salirse de las reuniones, las votaciones unánimes, los llamados a la intransigencia y las frecuentes movilizaciones del PCC. Como un boxeador, ejercitado para soportar hasta que sonara la campana, se fue al que sería su último encuentro con el núcleo partidista del centro laboral. Sorprendió a todos por la novedad de su argumento, verdadero swing de izquierda que nadie esperaba. ?Cada día compro en mercado negro para alimentar a mi familia y eso no debe hacerlo un miembro del Partido Comunista. Como debo escoger entre poner algo en el plato de los míos o acatar la disciplina de esta organización, prefiero renunciar?. Todos en la mesa se miraron con incredulidad, ?Pero Ricardo, de qué estás hablando. Aquí la mayoría compra en mercado negro?. El ?golpe? que venía ensayando, dio por terminado el breve round: ?Ah? entonces me voy porque no quiero pertenecer a un partido de simuladores, que dicen una cosa y hacen otra?. El librito rojo, con su nombre y su apellido, se quedó sobre la mesa en la que nunca más volvió a sentarse. La medalla de campeón se la puso su propia mujer cuando llegó a casa. ?Al fin te libraste del Partido? le dijo ella, mientras le estampaba un beso y le alcanzaba la toalla.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Puertas que se abren, rejas que se cierran

Ninguno de los presidentes que aprobó ayer la reincorporación de nuestra Isla en la OEA ocupaba cargos públicos en 1962, cuando se implementó la expulsión del gobierno cubano de ese organismo. Sin embargo, la derogación de aquella resolución ha encontrado hoy en el poder a los mismos que por entonces  regían el destino de mis padres y de mis abuelos. La población cubana sí que cambió mucho entretanto: unos murieron, otros emigraron, a mi generación con su exótica ?Y? le empezaron a salir las primeras canas,  pero en la tribuna el mismo apellido ha seguido todo este tiempo aferrado a los micrófonos. A nuestros decanos en la presidencia, la decisión de la OEA los pone ante un dilema que casi siempre resuelven mal.  Conminados a escoger entre la beligerancia y la armonía, esta última les quema como sal sobre la piel, los ahoga en tanto agua dentro de los pulmones. Se han forjado en la lógica del enfrentamiento, de ahí que una posible silla en la Organización de Estados Americanos les parece más peligrosa que la barricada en la que tan cómodos se sienten. Saben que al sentarse en ella quedarían insertados en una comunidad regional que los apoyaría, pero también les exigiría aperturas al interior del país. De ahí que el anuncio del miércoles pasado me parezca otra mano que se tiende, una nueva puerta que se abre, solo para dejar en  evidencia la falta de voluntad de aceptarla que tienen los gobernantes cubanos. El deseo de Juan Pablo II que ?Cuba se abra al mundo, el mundo se abra a Cuba? estaría por cumplirse, si no fuera porque la primera parte de la frase sigue siendo un camino sin avance. Tal pareciera que quienes llevan los timones de mi país prefieren  aquella pegajosa consigna de ?Con la OEA o sin la OEA, ganaremos la pelea? que tanto gritaron en los años 60. Sin embargo, ya nadie ve la batalla por ningún lado, el enemigo se desdibuja y la victoria? ay la victoria? se ha reducido a mantenerse todo este tiempo en el poder.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo que nos dejó Polonia

Tenía sólo catorce años y todo pasaba demasiado rápido alrededor mío. Las carencias materiales se agudizaban y en los estanquillos de mi ciudad ya era difícil encontrar las revistas de muchos colores y pocas verdades que venían desde la URSS. Habíamos visto el show televisivo del juicio a Ochoa y mis padres perdieron la ilusión mirando como la justicia se plegaba ante los uniformes verdeolivo. Justo por esos días nos llegaron noticias de lo que ocurría en Polonia. No entendíamos nada, pues hasta entonces el bloque socialista europeo parecía -entre nosotros- algo concebido para la eternidad. Una prima lejana nos contó sus aprensiones después de una corta estancia en Moscú, pero seguíamos creyendo que el CAMECOM, el Pacto de Varsovia y las máquinas de escribir Robotron nos sobrevivirían a todos. La palabra Solidaridad se había puesto repentinamente de moda y en mi ciudad varias escuelas seguían llamándose República Popular de Polonia. Aunque mi profesor de marxismo-leninismo se empeñaba en idealizar el Este, algo se quebró dentro de él cuando supo lo que pasaba en las calles de Varsovia. Si la invasión a Checoslovaquia en 1968 había sido difícil de justificar por nuestros gobernantes, la rebeldía de ?la clase obrera polaca? dejó sin respuestas a más de uno. Crecí, tuve un hijo y a él le tocó también repetir la consigna de ?Pioneros por el comunismo, seremos como el Che?. Hoy tiene la misma edad que yo en aquel tumultuoso 1989, en que comenzaron mis dudas, en que supe que todo lo que me habían inculcado quizás no fuera verdad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.